Blogia

J. C. García Fajardo

No te rindas, no te rindas, tenemos que celebrar la vida

 

Benedetti, siempre el inconmensurable Mario Benedetti.

Que lo disfrutes. Imprímelo y mételo en tu bolsillo, en algún lugar, en algún momento encontrarás vagar bastante parA saborearlo y subrayarlo

jc

 

No te Rindas

 

No te rindas, aún estás a tiempo

De alcanzar y comenzar de nuevo,

Aceptar tus sombras,

Enterrar tus miedos,

Liberar el lastre,

Retomar el vuelo.

 

No te rindas que la vida es eso,

Continuar el viaje,

Perseguir tus sueños,

Destrabar el tiempo,

Correr los escombros,

Y destapar el cielo.

 

No te rindas, por favor no cedas,

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se esconda,

Y se calle el viento,

Aún hay fuego en tu alma

Aún hay vida en tus sueños.

 

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo

Porque lo has querido y porque te quiero

Porque existe el vino y el amor, es cierto.

Porque no hay heridas que no cure el tiempo.

 

Abrir las puertas,

Quitar los cerrojos,

Abandonar las murallas que te protegieron,

Vivir la vida y aceptar el reto,

Recuperar la risa,

Ensayar un canto,

Bajar la guardia y extender las manos

Desplegar las alas

E intentar de nuevo,

Celebrar la vida y retomar los cielos.

 

No te rindas, por favor no cedas,

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se ponga y se calle el viento,

Aún hay fuego en tu alma,

Aún hay vida en tus sueños

Porque cada día es un comienzo nuevo,

Porque esta es la hora y el mejor momento.

Porque no estás solo, porque yo te quiero.


Mario Benedetti

 

 

Tiempo de vagar bastante, 26: La libertad de obrar, la responsabilidad de dirigir

 

 

Si supierais qué bien están los jardines y qué verde el césped de este gran campus de la Complutense. Para que, en la tórrida Castilla, se puedan mantener así, a comienzos de septiembre, ha sido necesario un trabajo de jardinería constante, que no conoce vacaciones, que riega y poda y limpia y acomoda y protege. Igual están los campos de deportes y sus instalaciones.

¿Por qué me siento algo triste? Porque dentro de unos días llegará la invasión de los “bárbaros”, “extranjeros” “alien”, en el más genuino sentido del término. No por ser de otros países, que muchos de estos disfrutan de estos espacios durante los cursos de verano. Por supuesto, no significan mucho comparados con las más de cien mil personas que nos movemos por aquí durante todo el curso.

Se trata de “matriculados” por primera vez, y los que ya llevan años en estas facultades.

Yo opino que los céspedes de los campus universitarios, sus jardines, terrazas, arcadas, paseos son para que los disfruten alumnos, profesores y el personal que trabaja con nosotros en sus ratos de descanso. He tenido el privilegio de estudiar o de visitar universidades de otros países de Europa y de EEUU y sé de lo que estoy hablando.

Si vierais de qué manera quedan destrozados estos céspedes, papeleras, hasta setos y alcorques al aparcar sus vehículos o porque se les ha ido la pelota. Pero no es eso lo que más me afecta, esta es la palabra, sino que tiran papeles, colillas, vasos que sacan de la cafetería, cascos de botellas y botes, así como los periódicos sobre los que asientan sus posaderas, que luego lleva el viento de aquí par allá, junto con los plásticos y demás.

El jardinero que cuida el jardín y el césped de nuestra Facultad, desde hace 20 años, se llama Antonio. Cuántas mañanas, al llegar tan temprano, nos miramos en silencio mientras él acarrea carretillas y trata de arrancar del suelo los tapones de las botellas y los cierres de los botes. Porque son funestos para las máquinas de segar el césped, y los cristales de las botellas… son peligrosos para todos. Por supuesto, que hay papeleras por todas partes y grandes contenedores junto a cada facultad o escuela. Llega un momento en que, en algunas zonas,  puedes caminar sobre un lecho de filtros de pitillos y restos de paquetes… cuando no, los lunes por las mañanas, sobre condones usados rodeados de una nube de pañuelos de papel. ¡Claro que aplaudimos y recomendamos el uso de los preservativos, faltaría más! ¡C… pero no aquí, precisamente aquí! Como no es imaginable que defequen en los jardines, hasta ahí ya llegan, pero cambiar el agua de la cerveza al pájaro al pie de un árbol de o de un matorral, ya forma parte del paisaje.

Yo me llevo preguntando desde hace más de medio siglo: ¿Pero cómo viven en sus casas? ¿Tiran así las cosas al suelo? ¿No habrá alguno que tenga una terraza o un balcón con tiestos? ¿No son capaces de valorar el esfuerzo de los obreros que lo cuidan, que transportan abonos y plantas, que se llevan cada noche toda esa basura?

Como las cosas “son de todos”, pues nadie se responsabiliza y muchos hablan de los obreros, de los trabajadores, de los parados, de la falta de sentido social y de solidaridad… Cada mañana encuentran las facultades, las clases, los baños, la biblioteca, la cafetería, la sala de fotocopias o de ordenadores… limpio y en orden. ¿Creerán que eso se hace solo? ¿Saben que hay más de treinta personas de la limpieza, por facultad y escuela, que llegan a las siete de la mañana y han cambiado varias veces de autobús o metro para llegar desde donde viven, en los alrededores de Madrid?

Por supuesto que hay personas civilizadas que respetan y valoran lo que la sociedad pone a su disposición como estamento auténticamente privilegiado, el de los universitarios. ¿Les habrá alguien enseñado que con lo que pagan de matrícula no se cubre ni el 20% de los gastos reales de una universidad que, por supuesto, pagamos los contribuyentes? Y luego, algunos descerebrados sostienen que no es necesaria la asignatura de “Educación para la ciudadanía”, mientras exigen enseñanza de ideologías religiosas y ¡que se puedan evaluar como créditos! ¡Qué disparate! Las religiones, sus dogmas, moral y liturgias las debe aprender, quienes lo precisen, en mezquitas y medersas, en sinagogas y escuelas anexas, en templos e iglesias correspondientes.

En este tema, como en otros que atañen a la dignidad de la persona, a la libertad, a la justicia y a sus derechos fundamentales me declaro beligerante activo. Bastantes décadas he tenido que vivir bajo la losa y la prepotencia de sistemas ideológicos y políticos totalitarios.   
Ah y que conste que estoy a favor del botellón y que he explicado y publicado mis razones, pero como es debido, donde no molesten a los vecinos, en donde haya grandes contenedores y servicios higiénicos, en donde se advierta y recuerde que tienen que recoger sus desperdicios y botellas, que haya alguna unidad móvil de ayuda sanitaria que pueda intervenir si fuera preciso, en donde las fuerzas de seguridad del campus o de la zona en cuestión disuadan a cualquier esperpéntico atrabiliario e incivilizado que hay unas normas que tienen que cumplirse. Y al que no lasa cumpla, calle.

Alguno de ustedes se extrañará. Pero, si tienen hijos o nietos entre estos cientos de miles de jóvenes que pueblan nuestras universidades, dotadas de campos, de espacios y de lugares habilitados para que sean utilizados durante  unas horas en las noches de los viernes o de los sábados ¿no lo preferirían a que se pudran en locales llenos de ruidos, con una atmósfera irrespirable, y pagando lo que no alcanzan unas bebidas de garrafa de muy dudosa procedencia?

Ah, Qué no tienen derecho los jóvenes a reunirse, echarse unas risas, escuchar música, fumar al aire libre y tomarse unas birras? Lo tienen  y también a que las autoridades académicas, que es el área en la que me muevo, provean de manera sensata, firme y racional.
Si fuera con concejal, alcalde o consejero en una autonomía les aseguro que buscaría alternativas. Claro que “no se puede hacer todo”, “ni llegar a todas partes” y que “hay prioridades”. Claro que sí, pero lo que no se alcance por justicia, se tomará por la fuerza. Que no es fácil ya lo sabemos, pero que a nosotros nos incumbe la responsabilidad de ofrecer alternativas está fuera de toda duda. Que no haya protesta sin propuesta alternativa. Gobernar y dirigir es tomar decisiones.
Lo más penoso es que muchos de ellos, más que muchos, dicen que “aquí no hay diferencias”, “nadie tiene que mandarnos”, “ya somos mayorcitos”, “todos somos iguales”… sí, pero unos más que otros.

 

J C Gª F

Tiempo de vagar bastante, 25: Dale con el Darwin tanto dar la lata

Tiempo de vagar bastante 25: Dale con el Darwin tanto dar la lata

Estaba trabajando en mis cosas y ya tenía, más o menos, pensado el tema que iba a desarrollar en esta sección. Pero llegó un mensaje de un amigo  lleno de angustia de desesperación. Esta es la respuesta que le envié, por si sirve para algo.

jc

Puede que la vida no tenga sentido... (Yo no se lo encuentro)
Pero tiene que tener sentido vivir, aquí y ahora.
Entra en la mar océana, pero desde la playa más próxima, claro y “permite” que ese saco de sal que llevamos a la espalda... ¡se irá disolviendo por sí solo!"... Sólo es sal, agua... todo nuestro pasado, y la visión a través del cristal de la angustia, del estrés y de la neurosis... no es más que sal, agua, sudor... pasados... ya todo es pasado. El 80% de nuestro cuerpo no es sino fluidos, agua, y minerales.
Ni aunque hubieras asesinado, robado, militado en el frente equivocado, pon en este saco todo lo que consideras "culpas", aunque no lo reconozcas, y verás que no son sino vacío, ni aire siquiera... Si ha habido alguna injusticia, amarteia, y se puede reparar, que se intente... De todas formas, "let bygones be bygones".
Los maestros dicen que, una vez alcanzada la otra orilla, es preciso abandonar la balsa o hacer un fuego con la patera. ¿Te apenan las meadas o cagadas de la infancia? ¿Las pajas a escondidas, los tocamientos furtivos o las miradas prohibidas, los sueños incómodos, el sudor de tus pies y de todo tu cuerpo limpiado en la ducha? Porfa... entra en el agua, libérate a ti mismo de esa tela de araña que te empeñas en conservar. No hay mañana, pues tampoco existe el ayer. ¿Qué pretendes, ser el más jodido del cementerio, ya que no puedes ser el más rico?
Todo ese sufrimiento -más que dolor- está en tu mente... y claro que se pasa mal... pero no vale la pena. Hay que vivir aquí y ahora y comenzar a recuperar el sabor y el valor y la belleza y el goce de las pequeñas cosas: el agua, la luz, la manzana, la piel, la caricia, la sonrisa, la corteza del árbol, la bolsita de lavanda que estrujas en tu mano, el romero que colocas en un recipiente con agua, la ropa limpia, el pan con tomate, el vino, unos huevos bien fritos con patatas bien fritas... sal al campo, a un parque, a un jardín -como en este que conoces de Cantarranas, desde el que escribo- y lleva un cuaderno y un boli y vete anotando todo lo bueno, todo lo hermoso, todo lo sabroso, lo verdadero, lo auténtico, lo proporcionado, lo armonioso, que se te ocurra... Giulietta Massina, en La strada, le pregunta a Anthony Quin, Zampanón, cogiendo un canto de la cuneta - ¿Ves esto, Zampanón? Es como una estrella, allá en el firmamento, como tú y como yo, como esta semilla de tomate que acabo de plantar en la cuneta... es una piedra. Es algo, Zampanon, y no se queja"

Un abrazo y no permitas ni toleres a nadie que te diga "Pero si eso no es nada"
Es, y jode, pero hay que lanzar toda esa mierda al mar, o al campo, o por la ventana. Ya ha pasado.

Y qué manía con lo de buscar el “sentido de la vida”.

Me viene la memoria esta copla de los Triciclo, creo.
“Dale con el Darwin tanto dar la lata
si el hombre viene de la patata”
Un abrazo

J C Gª F

 

Tiempo de vagar bastante, 24: "Esos días azules, ese sol de la infancia" (A.Machado)

Esta mañana ha sido de gran trabajo y creatividad. Editando interesantes artículos de otras personas y colaboradores, preparando el comentario para el libro de la semana en el CCS, colgando artículos y comentarios en mi blog y haciendo llegar algunos a una amplia red de amigos a los que llamo RDM.

Robadores de momentos: Los ladrones se apropian de lo que no es suyo, los “robadores” toman lo que les pertenece desde largo tiempo, aunque no lo supieran.

Esa red ha ido formándose a lo largo de décadas, algunos nombres están en silencio o, a su manera, en stand by. Pero todos se conservan en mi corazón. Basta que los evoque para que surjan de nuevo con lo mejor de ellos mismos, con las mimbres que tejieron nuestras relaciones y con las estructuras que forjaron nuestra amistad. Las actividades, los cambios de estado, las nuevas responsabilidades, qué sé yo… pero así es la vida. Unos siguen, otros descansan, otros nuevos llegan.

Escribió mi admirado compañero, Jorge Reverte, “A lo largo de mi vida, sólo conservo recuerdos vivos de aquellos lugares que han tocado de alguna manera mi corazón”. A mí me sucede lo mismo con las personas. De recuperar algunas vivencias, ocurridas en un tiempo y lugar precisos, se trata en este tiempo liberado.

Y en otro momento, evocando al autor francés que confesó: “Uno nunca se cura de su infancia”, Reverte escribe “nunca he dejado que se desvanezca el niño que fui y lo trato de mantener contra viento y marea”. Pues, eso.

En esta mañana también me llegó una publicación que lleva un texto que me pidieron hace unos meses. Y que quiero compartir con vosotros:

"Pareciera que el sentido de vivir fuera tener. Conseguir bienes y dinero a cualquier precio. Se confundía valor con precio. Se buscaba el poder por el poder y se sostuvo que la “función” del Estado era velar por la seguridad para que pudieran prosperar los negocios. En lugar de reconocer que el “sentido” del Estado es la justicia y el bienestar de los ciudadanos.

Se explotaron pueblos y tierras bajo el pretexto de la civilización, de la conversión a “la religión verdadera” y de implicarlos en la sociedad de mercado. Los ciudadanos fueron tratados como súbditos en perenne minoría de edad, incapaces de gobernarse a sí mismos y necesitados de colonización, erradicación de sus costumbres para ser utilizados en el desarrollo de las metrópolis.

Se implantó el etnocentrismo europeo con la bendición de los poderes religiosos. Se escribieron tratados para justificar el pretendido y blasfemo derecho divino de explotar sus “recursos” naturales y humanos. Se reconocían los valores de una economía de mercado, pero impusieron la sociedad de mercado. Tampoco escucharon a quienes denunciaban esa deriva criminal y suicida.

Actuaron como si no fuéramos “tierra que camina”. Sin tener en cuenta que lo que suceda a la tierra, nos sucederá a nosotros.

Se denunció el fantasma de injusticia, hambre y desolación que recorría Europa. Se alzaron en revoluciones fallidas hombres y mujeres que apostaban por una sociedad más justa y solidaria. Se bastardeó el liberalismo humanista hasta convertirlo en ideología capitalista tan perversa como los totalitarismos soviéticos y fascistas.

Se produjeron guerras con millones de víctimas, pero lo que contaba era la explotación de las victorias ratificadas con armas de destrucción masiva. La más letal, el hambre.

Olvidaron que la victoria nunca trae la paz porque genera humillación y venganza. La única paz auténtica procede de la justicia.

Enfermas las ideologías, un rumor esperanzado recorrió el mundo y se alzaron voces sabias y generosos voluntarios sociales para luchar por “Otro mundo posible”, más justo y humano, más acorde con la naturaleza.

La voracidad especulativa y financiera se propagó como cáncer letal. Y vino la hecatombe que padecemos. Bancos y entidades financieras, ejecutivos con alma en paraísos fiscales y soberbios y oscuros poderes se vieron ahogados en su propio éxito. No pudieron más y reventaron, pero en lugar de reconocer sus crímenes y reparar injusticias, se erigieron en jueces exigiendo a los Estados que les ayudarán para socializar sus pérdidas cuando ya habían privatizado sus ganancias.

Tiene que ser posible la esperanza, sostenida por nuestro esfuerzo. El de la sociedad civil transformando las instituciones.

J C Gª F.

Tiempo de vagar bastante, 21: Solo, serás como si no fueras

 

Suelo llevar conmigo una pequeña libreta en la que anoto citas, datos o reseñas que me puedan interesar. Ni que decir tiene que tengo muchas y que, cada vez que abro un cajón, me encuentro con alguna. No hay más que considerar que, en cada viaje, llevaba una nueva. La mayoría nunca están llenas. Al igual que las agendas, que se van acumulando en los anaqueles desde hace décadas. Me da pena tirarlas, es como si contuvieran una parte de mi vida que, como tantas otras cosas, desaparecerán cuando avienten mis cenizas y hagan almoneda de tantos objetos queridos y útiles de trabajo que se han ido acumulando en algunos cajones que ni llegaron a abrirse cuando cambiaba de despacho. Y mira que he cambiado. En esas cajas y carpetas se recogen cosas e ideas que me interesaron mientras desarrollaba un proyecto y que se conservan “por si” algún día las necesitara. Todo esto después de la consabida destrucción de cartas, documentos y escritos que tuvieron sentido mientras ocupaba aquel puesto o desempeñaba aquella función.

También he destruido muchas cartas y escritos por discreción y por respeto. ¿Quién no lo ha hecho? La verdad es que, al hacerlo, dolía. Hay docenas de Diarios comenzados y que pronto se interrumpieron. Casi siempre se iniciaron en tiempos de zozobra o mientras duraba alguna situación dolorosa. Y mira que he sufrido, y hecho sufrir. Muchos los he quemado, pero otros los conservo. No me arrepiento ni de haberlos escrito ni de haber destruido algunos. ¿Que hoy, con la perspectiva del tiempo que da la edad y la madurez adquiridos, podrían ser de utilidad? A veces lo he pensado, pero está uno más tranquilo con el let bygones be bygones.
En su momento, sirvieron de desahogo en alguna pena o dificultad que no podías compartir sin agobiar a otra persona. Y también resultaron útiles al servir de freno a las extravagancias de las fantasías. El hecho de someterse a los límites de la palabra escrita, de la prosodia, de la gramática y de la sintaxis ayuda a controlar las riendas de las arriesgadas galopadas de la imaginación y de la fantasía. La primera es útil y necesaria, la segunda encierra grandes peligros si no sabes deslindarlas. Puedes, como con los caballos, soltarles las riendas en la playa, en el desierto o en una espléndida llanura, pero sin dejar de sentir siempre en tus dedos la boca del caballo.
Los principiantes suelen agarrarse a las riendas como si ellas pudieran darles seguridad alguna, fuera del control de la cabalgadura. Los caballos padecen mucho con esos tirones sin sentido. La seguridad te la dan las piernas, los talones bien bajos, el culo que saca brillo a la piel de la montura, meter los riñones y echar la pelvis hacia delante, y el ritmo. Hasta que llega el día en que, entre los dedos meñique y anular, una rienda, y entre el corazón y el índice de la mano izquierda, la otra, sientes el belfo del caballo, casi su aliento; es algo que te puede recorrer el cuerpo. Y eso aunque lleves pecho petral y gamarra.

Recuerdo ahora algo que me ocurrió cuando yo tendría 12 o 13 años. Como estaba delgado y pegando estirones, a mi padre se le ocurrió enviarme una temporada a casa de un primo suyo que era párroco y vivía en un castillo, para que me fortaleciera. Qué cosas se les ocurrían.

El cura mediría más uno ochenta y pesaría casi los noventa. Tenía el pelo blanco, de tez morena, manos grandes y voz grave y poderosa. Sus ojos eran profundos, como los de mi abuela paterna. Mi padre se metía con él, en las sobre mesas  porque, cuando discutían, que solía ser cuando hablaban, llevaba abiertos dos o tres botones de la sotana sobre el pecho y por allí salían pelos negros y blancos que a mi padre debían fascinarle. Es como si Don Julio necesitara espacio para fundamentar mejor sus argumentos. Quizás era un residuo de la infancia, porque los padres también han tenido infancia pero pocos lo recuerdan.

El castillo era de la Casa de Alba y lo habitaban los párrocos desde tiempo inmemorial para evitar su ruina. (Otro día hablaré de la hermana del cura, siempre ceñuda y con pelos en la barbilla; y de la muchacha y del marido de esta…) El caso es que con motivo de las fiestas patronales venían curas de todos los rincones para participar en procesiones y, sobre todo, en aquellas comilonas eternas, eternas. Venían a caballo desde otros pueblos. Entonces, parece que lo estoy viendo, llegó uno de casi dos metros de alto y ciento y pico kilos de peso. Era joven y rotundo, un brazo de mar que se abría camino al andar con sólo su presencia. Ahora se me ocurre ¿cómo resolvería sus problemas y que haría un tío como aquel en un aquelarre como este? Pues bien, su caballo llegó sudando y echando espuma por la boca. Echó pie a tierra, se bajó las faldas de la sotana, el manteo terciado, y con un vozarrón dijo a mi tío “Don Julio, este caballo mío necesita que alguien que  lo monte, que no pese mucho (la madre que lo parió) y que le de una buena cabalgada porque ha debido comer algo malo y tiene que sudarlo”. Y Don Julio, sin dudarlo, dijo: “¡Que lo monte mi sobrino Carlos!”. Juro por los Cielos que no miento. Yo, con unos doce o trece años, espigado pero flaco, me sentí alzado por los aires por los brazos potentes del aquel batelero del Sena (¿recuerdan el cuadro de Renoir con los marineros y las damas de vida alegre en un merendero junto al río?) y colocado por el marido de la muchacha que me ajustaba los estribos y en previsión, extendió la manta a rayas del cura que llevaba atada sobre el arnés de su silla portuguesa. ¿Cómo fue posible aquello? ¿Cómo he sobrevivido?, ¡porque yo entonces no había montado en mi vida! El caballo poderoso que se vio aligerado de carga y con el portalón del viejo castillo abierto de par en par dijo “¡Patas, para qué os quiero!”  Enfiló la carretera, y se puso a galopar sin parar hasta que llegó al pueblo vecino. Se paró, no me caí, y dio la vuelta echando espumarajos por aquella boca que con razón cayeron sobre la manta de la montura. Sudaba a chorros. Luego dicen que no existen cosas extraordinarias: el caballo, pasó al trote cuando avistó el castillo y luego entró al paso, como si viniera de un agradable paseo. Estuve varios días casi sin poder sentarme, con las nalgas, muslos y piernas escocidos porque, entonces, yo llevaba pantalón corto y calzaba zapatos. Y mire que no recuerdo el nombre de aquel pueblo y lo estoy viendo con mis propios ojos. ¿Por qué habré querido olvidarlo?
Siempre me ha gustado la dedicatoria del libro “Le petit prince”. Desde niño la recuerdo en francés, y lo que más me impresionaba era el final: “Je corrige donc ma dedicace: A mon ami Léon Werth, quand il était petit garrón”, porque había dedicado el libro a su amigo León Werth y “pedía perdón a los niños por haber dedicado ese libro a una persona mayor”.
Voy a copiarla aquí en castellano: A León Werth. Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona mayor puede comprender todo, hasta los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona mayor vive en Francia, donde tiene hambre y frío. Tiene verdadera necesidad de ser consolado. Si todas estas excusas no fueran suficientes, quiero dedicar este libro al niño que esa persona mayor fue en otro tiempo. Todas las personas mayores han sido niños antes, pero pocas lo recuerdan…”

Inciso: al ir a consultar el libro en la edición francesa, veo que tiene una dedicatoria del 19 de marzo de 1961. Todavía me faltaban cuatro años para casarme y ni siquiera pensaba en ello. Yo tenía entonces 24. Está dedicado en francés y firmada por un tal Nacho. De repente, no recordé quién era y porqué, con ese nombre, escribía en francés: “José Carlos: Je suis vraiment content de t’offrir ce livre pour la Saint Joseph. Je sais que tu l’aimes bien, comme toi aussi tu m’aimes bien. J’espère que quand tu penseras au Petit Prince tu te souviendras un peu de: Nacho”.

Jo… qué de recuerdos, qué conmoción. Hace casi medio siglo y yo  citaba esos textos y los utilizaba en mis charlas hasta el punto de que ese amigo, ahora sí lo recuerdo, hijo de un general y en cuya casa yo era bien recibido y querido, cuando quiso hacerme un regalo antes de mi regreso a Roma, para después irme a EEUU, buscó esa edición y escribió esa dedicatoria. Y bien, “así que pasen cien años” escribía Whitman, aquí, ahora que ha pasado medio siglo, pienso en ti, Nacho amigo, con emoción y en el vino fuerte de Calatayud, creo, que tu padre hacía servir en la mesa. Nacho, tendrá ahora más de sesenta años. Puff…

¿Veis? Lo que se olvida no se pierde, antes hay que haberlo sabido. Durante muchos años, cuando me daba cuenta de que, en alguna clase o conferencia, había hablado de muchas cosas, yendo de una a otra, relacionándolas sin cortapisas, como hago en este Tiempo de vagar bastante, solía decirles, al final y bajando algo la voz, como pidiendo clemencia: “Ahora, cuando traspasen esa puerta, olvídense de todo cuanto han oído aquí. No se preocupen, con Unamuno, ‘lo que se olvida no se pierde’ porque antes hay que haberlo sabido. Permanecerá en ustedes y llegará un tiempo en que, cuando lo necesiten, surgirán estas palabras e ideas que hemos compartido. Si tratan de memorizarlas ahora, no lo conseguirán y, además, les harán perder su eficacia. Que vuelen y se enraícen, pues cada una tiene su tiempo”. En clases solía decirles, “No se desesperen porque no puedan tomar apuntes. Olvídenlo. Déjense afectar, “tremper”, anoten, si acaso, una palabra, un nombre, un título… no se preocupen… después, ustedes siempre tendrán la clave del corazón para recordarlo, esto es, para “pasarlo otra vez por el corazón”.

La memoria… la memoria es buena para eruditos y para concursantes en programas de TV. ¿Me creerán si les digo que, así, si me preguntasen, de pronto, no podría recordar ni una docena de fechas: descubrimiento de América, Revolución Francesa, caída de Constantinopla, fecha de El Príncipe, batalla de Las Navas, comienzo de la Hégira, proclamación de la República, Carta Magna, Revolución soviética, Edicto de Nantes, Independencia de EEUU, Constitución de Cádiz, Batalla de Sedán…bueno y algunas más; si me pongo a ello, algunas más saldrán. Eso que llevo más de treinta años de profesor universitario de Historia universal y de Historia del Pensamiento Político y Social… pero, pídanme que desarrolle un tema e irán saliendo, como cerezas, fechas, datos, gestos y hasta colores y aromas.

Vivir es ver volver, y todo queda registrado, aunque no sepamos reproducirlo. Esa es la grandeza de la mente. En el diván del psicoanalista, durante una meditación de silencio en “la nube del no saber”, ante un gran golpe emocional, durmiendo, bajo el efecto de ciertas substancias, en los olvidos “casuales”, en las ocurrencias y chistes, hay cosas que no sabíamos que supiéramos. Ya he contado que, cuando me puse a escribir “Los Gazules”, afloraron cientos de cosas, de nombres, de situaciones, de olores y de gestos que me desbordaban y me obligaron a poner un glosario de varias páginas al final del libro.
El que no sepamos explicar la electricidad, el germen de la vida, la composición de las células, la entropía, la energía atómica y el cosmos en su expansión, el giro de los astros y la deriva de las constelaciones, el equilibrio de los cuerpos, y miles y miles de cosas con las que contamos y de las que nos servimos, no significa que nos las sepamos, de sapere, saborear, hacer propias, asimilar y las metabolizamos.

“¿Qué es el hombre ante el infinito?” – se preguntaba Pascal -, “Nada”. ¿Qué es el hombre ante la nada? ¡Un infinito!”

De ahí que, esta mañana, llamase mi atención una cita de Shakespeare perdida en una de mis libretas. “Solo, serás como si no fueras”. Pertenece al Soneto VIII, y la traducción es de Luis Astrana Marín, pero la polisemia de la expresión en inglés hace que el profesor extremeño, Jesús A. Marín Calvario aporte en “La traducción de la polisemia… en el Sonnet VIII” más de una docena de versiones de buenos traductores. En el original: “Thou single kilt prove none”. Los estudiosos lo refieren a un proverbio extendido en aquel tiempo: “One is no number”, Uno no es número. Y a esta otra “One and none is all one”. “Uno y nada todo es uno”. Repito, es apasionante y yo he tenido que entrar en Google con el verso de Shakespeare para que te llovieran muchos comentarios pero, sobre todos, el trabajo citado. ¡Por un verso de un soneto!

Y es que comprendí que ese era el más profundo sentido de mi vivir: ser para los demás, con los demás, con-vivir, compañero co-pain, con quien comparto el pan, simpatía sun-pathos… y así podríamos estar durante horas evocando y convocando o, mejor, dejando que afloren y emanen productos de esas siembras infinitas que hemos ido recibiendo durante toda la Humanidad. Sí, antes de nacer, ya se iba formando el humus en el que brotamos. Somos enanos caminando a hombros de gigantes. Todo cuanto existe nos pertenece, o mejor, formamos parte de todo cuanto es y ha sido, y estaremos en todo cuanto será. Es una evidencia de la sabiduría universal acogotada por el abuso de la razón y del discernimiento. La Lógica de Aristóteles igual que el Discurso del Método, de Descartes han sido y aún son muy “útiles”. Pero eso, la utilidad las hace instrumentos, medios, que se pueden transformar y cambiar para el crecimiento y la plenitud. El peligro es cuando el instrumento o medios se convierten en fin o el método se convierte en  metafísica, como sucedió con el Marxismo.
Por eso, en la antigüedad, no se empeñaban en disociar sabiduría de las ciencias y de las técnicas. Se asumía, casi como indiscutible: “Possumus quantum scimus”, “Podemos en la medida en la que sabemos” o “tantum scimus”, “sólo lo que sabemos”. No sabemos todo lo que podemos. No. De ahí el desarraigo y la deshumanización de un progreso sin sentido, de un crecimiento sin medida, de una destrucción del medio en el que vivimos, nos movemos y somos.

Por desgracia, hoy las técnicas van por delante de las ciencias, y estas, de la sabiduría. Podemos más de lo que sabemos. Comprendemos (cum- prehendere, abarcar) más de lo que entendemos (intus- leggere, leer dentro) y de ahí, saber.

Mi maestro, Raimon Panikkar, a quien tanto deberé siempre en el proceso de liberación, llamó mi atención sobre la expresión inglesa “alone” = “solo” y ¡al mismo tiempo, casi fonéticamente “All one”= “todo y todos uno”!

Como habéis visto, hoy ha sido día de divagaciones por la emoción de pasear dos horas por pasajes “olvidados” y recuperados de la Casa de Campo. Encima, llego a casa, y mi mujer me había comprado en “los chinos” casi un centenar de bolsitas de tela bordada y de cestos pequeños, así como pliegos de celofán y papel celo. ¿No es algo prodigioso? Este año, la cosecha de espliego ha sido formidable, ¿Qué importa de quién sea la “propiedad” del terreno o de una avenida que, aparentemente, sirve para pasar con el coche hacia otros sitios? Ya  tengo faena, dafare, quehacer y buscaré ayuda de los nietos.

Después de comer, en una película de Kevin Klein, “La casa de mis sueños”, una voz en off decía sobre un paisaje de puesta de sol sobre el mar: “El choque de una ola contra otra produce sonidos, pero yo no los escuchaba”. O algo así.

Y, una vez más, para mis amigos, paciencia. Soy consciente de que todavía no he entrado ni en los precalentamientos, apenas si unos estiramientos. Pero intuyo que, si recupero la técnica de escribir, y permito que afloren mis sentimientos,  intuiciones y “recuerdos” me encontraré con cosas que no sabía que supiera, ni que fuera capaz de crear. Por eso, procuro no revisar ni corregir estos originales, se perderían muchas cosas espontáneas por culpa de la razón, de las formalidades y de las convenciones y de los prejuicios. Dejémoslo así. ¡Ya vendrá el verano! De sobra sé que una obra no puede ver la luz sino después de correcciones y de correcciones en el original. Si no, sería una mera redacción y no una obra literaria.

 Buenas tardes.

 

J C Gª F

 

 

 

 

¿Subir o bajar impuestos?

Siempre ne ha parecido interesante la opinión de Luis solana, por equilibrada y bien documentada. El tema de los impuestos nos afecta a todos, de una u otra forma. De ahí la importancia de permanecer informados y atentos para que la ideología no manipule la economía, sin que esta se mueva por la falacia de que "cuanto más, mejor", porque esto es inhumano y monstruoso. JC)

 

La intervención del presidente Rodriguez Zapatero aporta un dato más para este debate que tenemos desde hace años sobre los impuestos. Hubo un tiempo (crecía la economía) en el que se podía decir que bajar los impuestos también es socialista. Hemos vivido otros minutos (la economía no va bien) donde se ha dicho que subir los impuestos a los ricos es progresista. Es curioso que cueste mucho entender que los impuestos no son una ideología, son un instrumento. Un instrumento de una ideología -puede ser- pero al final un instrumento. Lo fundamental es saber en qué ideología te sitúas; luego vendrá el cómo utilizas los impuestos en favor de tu ideología.
Una persona conservadora-liberal cree que los particulares hacen más rentables todos los recursos que genera la sociedad. Al extremo, un conservador-liberal, cree que si no hubiera impuestos seríamos globalmente más ricos. Y la caridad se ocuparía de los derrotados en esa contienda económica.

Una persona socialista-progresista cree que el Estado es importante en la distribución de los recursos que genera la sociedad y que el éxito económico debe contribuir a la subsistencia de los derrotados mediante los impuestos. Al extremo, un socialista-progresista, cree que los impuestos permiten que la riqueza de los triunfadores se reparta entre los menos favorecidos. Y que nunca un derrotado tenga que acudir a la caridad, sino a la sociedad.

El presidente Rodriguez Zapatero ha propuesto una idea que no está nada mal: los impuestos suben o bajan según convenga a la sociedad.

Se acabó el dogmatismo de cualquier color. Si el PP gobierna, puede hacer suya esta doctrina. Si el PSOE continúa en el poder ya no tendrá que ideologizar los impuestos. Unos y otros están ante un instrumento cuya graduación depende de la ideología (algo) y de la coyuntura económica (mucho).

Naturalmente que entre la política impositiva del PP y la del PSOE seguirá habiendo distancia; pero será una distancia propia de la ideología no de la economía.

Cuando alguien del PSOE anunció que iban a subirse los impuestos a los ricos, me llamaron varios empresarios a preguntarme si el PSOE había enloquecido: más impuestos con la que está cayendo significa menos consumo y más paro. Bien es verdad que no contabilizaron que parte de esos impuestos irían a las empresas que construyen y a los desempleados que consumen. Pero es igual.

Ahora ,Rodriguez Zapatero, relativiza la cuestión impositiva: hoy tenemos mucha gente que puede quedarse desamparada y los socialistas creen que los que más tienen está obligados a ayudarles. No a esperar que se hagan empresarios triunfadores, no, ahora.

Pero avisa Zapatero que esos impuestos no van a ser permanentes: no hay deseo de que los ricos sufran o que los triunfadores sean derrotados por el Estado, no, lo que se quiere es que hoy ayuden a la supervivencia de algunos. Mañana ya seguirán su marcha y con sus triunfos seguro que seguirán creando empleo y riqueza.

Me repiten algunos economistas que, sin la acumulación primitiva de los triunfadores, no se podrá crear empleo. De acuerdo, pero que esos economistas me expliquen cómo los triunfadores van a impedir que haya dramas sociales imparables hasta que ellos empiecen a crear empleo.

La solución Zapatero es inteligente: hoy los que pueden ayudan a los que no pueden y mañana los que pueden podrán poder más; hoy los parados reciben subsidios, mañana los parados tendrán empleo y podrán estar entre los que pueden.

Luis Solana 

 

Tiempo de vagar bastante, 20: Pienso en ti

 

Hacía bastantes días que no lo veía, por eso, al ir a recoger el periódico, le dije:

- “¡Lo había echado de menos! Cuánto tiempo”. 

- “Es que fui al entierro de mi abuela”

- “Pero ¿no había ido hace unos quince días?”

- “Sí, pero esta fue la otra”

- “Dos abuelas en quince días… ¿Vivían en ciudades distintas?”

- “Qué va. Las dos en Manchuria, en la misma calle y puerta con puerta”

- “Vaya, pues sus padres no tuvieron que andar mucho”

- “Se conocían desde niños, y además, los patios por detrás se comunicaban por una puerta”

- “¿Manchuria, ha dicho?

- “No, en Almería, pero ir en coche hasta allá, no dormir, velatorios, familia y demás, ya se puede hacer una idea”

- “Ya me la hago, ya. ¿Estaban las dos enfermas?

- “Qué va. La segunda estaba más sana que una manzana, entraba y salía a la compra y, con su sillita de enea, a sentarse a la puerta, por la fresca, con las vecinas”

- “Sería también muy mayor, ¿no?

- “Qué va, unos setenta y cuatro”

- “¡C… casi me toca!

- “La otra sí que llevaba un tiempo enferma”

- “Me imagino que, de visitarla y cuidarla, no habrá resistido la emoción. Eso suele suceder en personas mayores que han vivido muchos años juntas”

- “¿Qué dice? Si no se hablaban, no se podían ni ver, por envidias, ya sabe”.

- “Sí, ya sé, pero, mientras estuvo enferma, ¿no había ido a visitar a su amiga y consuegra, con nietos comunes que entraban y salían de las dos casas, y con unos patios casi compartidos que, en Manchuria, digo, en Andalucía, se llega a ellos por las puertas que permanecen siempre abiertas?

- “Ya le digo, profesor, hacía años que no se hablaban y se servían de los nietos y de los hijos para enviarse puyas”.

- “¿Entonces?”

- “Ya le digo, los dos velatorios tuvieron las mismas gentes y, para colmo, les dieron a las dos, el mismo sitio en el tanatorio. Nadie se lo explica. Imagínese todo lo que salió en los velatorios. En cada uno llevaba la voz cantante la otra parte”.

- “¿Todo terminó bien?”

- “A ver… “

- “Se me ocurre que si la segunda no se murió por emoción y empatía…”

- “Le aseguro que no, profesor, nada de eso, al contrario, se detestaban”

- “Entonces, ya lo entiendo: Su segunda abuela…”

- “Ni se le ocurra utilizar esa expresión, “segunda abuela”, esta sobre todo no admitía ser la segunda en nada y, cuando llegábamos los nietos, había que hacer malabarismos y si yo iba con mi mujer ella iba  a una casa y yo a la otra a saludar primero, y cuando éramos niños hacíamos carambolas”.

- “Pues bien, la abuela que se murió “durante su último viaje a Manchuria/Almería,” no pudo resistir que la otra la precediese, no sólo en el velatorio, el entierro y funerales, sino en el más allá. Y decidió morirse para comprobar que todo era igual, y además, porque la había necesitado durante toda su vida, se habían querido de niñas y crecido juntas, y no supieron superar que otros extraños entraran en sus vidas. De hecho, dicen que la segunda se casó por despecho. Nunca supe qué significaba eso. Llegaron los hijos, después las bodas, nietos y bautizos, más gente extraña, y no lo resistió y como en Romeo y Julieta, se quitó de en medio. Lo malo va a ser cuando una descubra que la otra sólo utilizó un somnífero.

- “¿Cómo dice, profesor?”

- “Nada, amigo, son cosas mías, ya sabe, con los años…”

 

Juro que, después del desayuno, hoy tenía pensado irme a pasear a la Casa de campo, pero ¿quién se va de paseo con semejante historia en la puerta de tu casa? A saber por dónde andaría ahora mi versión. Así es como respondieron más o menos, en diversas circunstancias, Somersett Maughan y otros novelistas cuando les preguntaron de dónde sacaban sus personajes: “Yo me siento en el hall de un hotel, o en una varanda en Indonesia, o en una terraza de una ciudad… y las historias vienen solas”. Al contrario, hay que andar con un matamoscas, tú no, ahora no, ya te llegará…

La verdad es que no llegan, se esfuman y luego, ocurre lo que ocurre, y va un americano y escribe “Seis personajes en busca de un autor”. Por eso tiene uno que escribirlas, para que no te miren como a un fabulador extraño o como a un loco. Porque, imagínense, sentarse en esta terraza para desayunar y tratar de contarles estas cosas a otras personas. Te interrumpirían y te j… la historia. Menos mal que ustedes están ahí. O como escribió Whitman, en uno de sus últimos poemas: A ti, quienquiera que seas, y donde quiera que te encuentres, así que hayan pasado cien años y tengas mi libro en tus manos, recuerda que, cuando lo escribo, pienso en ti.

Por es, quizá también, los Massaï, cuando se despiden, no se dicen adiós ni hasta luego ni bye now ni I’ll see you, o nos veremos, arrivederci, shalam o shalom… sino que, se agarran por el antebrazo y mirándose en los ojos, ambos dicen: “Pienso en ti”.

Mi madre, al terminar una carta si, después de haberla firmado, se le ocurría algo que añadir, no firmaba de nuevo, sino que ponía Vale.  Los jóvenes hoy se saludan de diversas formas pero una de ellas es “Vale” con el significado de “Está bien”; no el del OK, “cero muertos”. Sino en la auténtica línea de Cicerón que, al concluir sus hermosas cartas, ponía: “Vale, quia si vales, valeo”. (Del verbo valeo, vales valere: estar bien, por eso: “Necesito que estés bien, porque si tú estás bien, yo también”).

En muchos países de África subsahariana, cuando alguien se va lejos, a la inmigración por ejemplo, lo celebran y despiden en la casa, pero nadie va más allá de las puertas de la ciudad o del límite del poblado. Excepto la madre que, con una lamparilla de aceite encendida en una mano y con una pequeña vasija de agua en la otra, va echando agua y aceite encendido, luz, en cada una de las huellas del hijo, que no vuelve la vista atrás, pero sabe lo que está sucediendo. Y luego regresa la madre y, en muchas tradiciones, desde ese momento, se refieren al ausente con uno nombre nuevo que le ponen para no utilizar el recibido cuando superaron la prueba del “rite de pasâge” que vivió con los muchachos de su edad en la soledad y dificultades del bosque guiados por el hombre sabio. Así, están seguros de que regresará algún día para recuperar su nombre.

En el mundo musulmán hay una hermosa tradición que se revive en días como hoy, viernes, en la oración principal del atardecer en la mezquita. Cualquier persona, descalza y con djellaba blanca y, a veces, cubierto con un velo o con un casquete blancos, se pone en pie y dice: ¡Oración por el ausente!  Y todos se recogen para musitarla. Cada uno conoce sus ausencias.

Por eso, después de desayunar, me quité la ropa de paseo, me duché y afeité, y me vestí esta djellaba blanca para escribir en la terraza.

 

 

J C Gª F  

Tiempo de vagar bastante, 19: ¿Quién me ha empujado?

 
Aunque no podamos construir el mejor de los mundos, no podemos renunciar a luchar por un mundo mejor. ¿Y cómo se logra esto?
Caminaba yo por la playa, después de la puesta de sol, para que el perro pudiese correr con libertad. Fue hace un par de veranos y me acompañaba un sobrino-nieto, de unos 4 o 5 años. Le apasionaban las historias y era capaz de permanecer quieto el tiempo que fuera mientras le contaba lo que se me iba ocurriendo. Al final, temí que tuviera un empacho con el plan de irnos a rescatar los tesoros de Rande porque él asumía que era primer oficial y tenía ante si tareas para ocuparse con la flota hasta que yo regresase de Madrid.

Pues bien, esa tarde, no sé por qué, respondí a su pregunta:

- “Tío y ¿para qué vivimos?”

- “Gaspar, el por qué, no lo sabemos pues nadie nos ha pedido permiso para nacer. ¿A ti te pidieron permiso o echas de menos la vida que tenías antes de nacer?”

- “No, tío, nadie me pidió permiso para nada, y siempre soy yo el que tiene que andar pidiendo permiso para todo. Esto no me parece muy justo y tú ayer me dijiste que lo más importante en la vida era la justicia.”

- “¿Recuerdas lo que es una vida justa?”

- “Sí, me respondió muy decidido: no hacer daño a nadie, dar a cada uno lo suyo y vivir con armonía”

Yo recordaba haberle contado, a mi modo y de acuerdo con su edad, los principios de Ulpiano, pero el tercero lo había cambiado él por su cuenta. Y yo estaba de acuerdo. Ulpiano dice: "no hacer daño a otro, dar a cada uno lo suyo y vivir honestamente”. En mis clases he procurado traducir el honeste latino por ser coherente.
"Piensen que pecado es una defectuosa traducción del griego amarteia, atentar contra el orden, contra la justicia, no existe el pecado ni dioses para condenarnos, ese es el invento del miedo para mejor someternos, sino situaciones de injusticia; radicalmente, todo sería lícito aunque no todo convenga, y una persona cabal busca naturalmente el orden, el equilibrio, la satisfacción, el bien como quiera que lo contemple, aunque objetivamente pueda no ser bueno, de acuerdo con las normas que regulan la convivencia social; es no engañarse a uno mismo, es vivir de acuerdo con la naturaleza, ser consecuente, esto es, ser feliz.
A veces, preguntaba en mi clase de Hª. del pensamiento político y social, en Periodismo, de la UCM: “¿Qué es para usted la felicidad? ¿Qué es lo que más le gustaría conseguir, si apareciese Aladino y frotase la lámpara? Coja cada uno un papel, no pongan su nombre, y, en diez minutos, escriban lo que se les ocurra, lo que de verdad sientan. Sólo lo leeré yo”.


Cuando un ayudante los recogía, se producía un silencio expectante, de esos que se producen, a veces, en clases o en conferencias, cuando pasa un ángel. Depositaba los folios sobre mi mesa, yo los recogía con una cierta formalidad, pues “los ritos son necesarios” como dijo el zorro, los ajustaba con unos toques y los volvía a depositar sobre la mesa, a mi derecha. Después, levantaba la mirada, y todavía en silencio, iba leyendo sus caras, al menos eso es lo que ellos sentían. Yo actuaba con un cierto pre feed back y el silencio y el momento kairós se mascaban. Algunas veces, durante alguna conferencia, me he sentido como desdoblado orador y audiencia a la vez. Sí, es posible este experienciar, que no sucede cuando se busca pero que se reconoce cuando se produce. Uno siente dentro de sí como una responsabilidad inmensa, como une prise sur les âmes, saberse otro, superar la distancia y las formas y los volúmenes y el mismo concepto de espacio, pues este se define por sus limitaciones. En ese instante, se percibe la unidad esencial de todo y de todos. Como si no hubiera diferencia entre el agua y la arena que se encuentran en la orilla. Al igual que no la hay, más que percepción ilusoria, entre las olas y el mar.

Entonces, sonreía y le decía: “¿No se creerán que me las voy a leer?” Silencio, en algunos rostros algo de desilusión, porque quisieran que durase el momento. Les hacía un resumen, en tono mitad festivo mitad cómplice, de lo que venían a decir en aquellas hojas. En definitiva, poder hacer cada uno lo que quiera. Lo que me dé la gana, y la gana misma. Comer, beber, follar, adelgazar, dinero, gloria, poder, títulos, musculatura o triunfo en los deportes. Sin olvidarnos de la liberación de las cargas que llevamos a cuestas y que no son más que pesados sacos de sal que se disuelven al pasar a la otra orilla, (como canta Dreesler), al avanzar en el camino del conocimiento, de la responsabilidad y de la libertad.
Los maestros Zen dicen: una vez que llegues a la otra orilla, no te empeñes en cargar la balsa sobre tus espaldas. Ayer ya pasó, mañana es una hipótesis, sólo cuentan aquí y ahora. Ayer es memoria, pero no culpa que no pueda disolverse con el perdón, la comprensión y la experiencia de que por nuestras venas circula la sangre de toda
la humanidad.
Hegel intuyó que somos lo que no somos, todavía. Es como la utopía, que es lo que no existe en la tierra, todavía. Es una verdad prematura (Lamartine, V. Hugo). La utopía no es una quimera ni una fantasía, es la proyección en el futuro del mito de la Edad de oro que, como nunca ha existido, ni Paraíso terrenal ni pecado original ni otras zarandajas, hace que sea cierto algo que sostengo desde hace mucho tiempo: Lo que una persona cabal sea capaz de anhelar apasionadamente y con todas sus fuerzas, logra conseguirlo. He dicho, cabal. Pues si no se puede amar lo que no se conoce, no podríamos anhelar sino lo que ya llevamos dentro. Es de Agustín: “Antes me despertaste para que te buscara". "Pues no me buscarías sino me hubieses encontrado”.
"No nos conocíamos y ya nos queríamos", (Aquinas) porque nos buscábamos sin saberlo. Nadie nace ni es creado la víspera del encuentro, por eso los franceses dicen une rencontre, se rencontrer. Siempre lo he repetido el primer día de clase, al darles la bienvenida a la universidad y establecer las reglas de juego. Y tengo la maldad de añadir “He oído decir que algunos colegas míos de enseñanza media y de bachillerato padecen estrés y depresiones. Aquí, si alguien va a tener estrés será usted, no todos, claro, sino el que se empeñe en dar coces contra el aguijón. Y como solía decir mi padre: “el que no esté cómodo, que se ponga”, pero respetando las reglas de juego. De lo contrario la puerta para entrar en la universidad es estrecha, pues tiene exigencias y condiciones, pero para salir… no tiene dinteles, ni hay puerta, ni hay pared, ni hay edificio porque la universidad no es una cosa sino un encuentro para buscar juntos la sabiduría, no para transmitir conocimientos. Eso es obsoleto.

Terminados ya sus estudios, algunos me han confesado que ese primer día de clase en la universidad fue inolvidable y casi se preguntaban ¿Quién me ha empujado? O ¿Qué hace un/a chico/a como yo en un sitio como este?”

Las grandes conquistas de la humanidad se hicieron realidad porque alguien las soñó primero. Por eso no son realizables las fantasías, las quimeras ni las maldiciones ni conjuras fruto de la suerte o de destino alguno.
Es cierto que, al principio, no suele ser más que como un ligero trazo, anhelo o idea que pasa como una hoja en el viento, o como la lluvia en la nube, antes de hacerse agua. El que sea agua no es más que producto de una tensión y, si pones el énfasis en la palabra “gota” no lo verás, pero si lo pones en “agua” caerás en la cuenta de que somos océano en el que vivimos nos movemos y somos, como le dijo el anciano y sabio pez que nadaba con ansiedad buscando “el océano”; y el viejo sonreía diciendo “esto es el océano”, mientras el joven nadador sostenía que “aquello sólo era agua”.
Uno de los más poderosos mantras, de origen hindú pero utilizados en el budismo y en el Zen, así como en las mejores tradiciones sufí, chamánicas, animistas y tántricas, es Ham so, yo soy eso, eso soy yo. ¿Recuerdan lo que Mowgli le dijo a la cobra, en el Libro de la selva? "Madre de todas las cobras, tu y yo somos de la misma sangre, hablamos la misma lengua, pertecemos al mismo pueblo"...

“Pues eso que cada uno de ustedes ha pergeñado se resume en: 'Poder hacer lo que quiera’. Sí, hasta el suicida, el mártir, el nihilista, el héroe y el terrorista, a su modo, hacen lo que quieren o lo que otros consiguen que quieran. Ese es el resultado de las ideologías y de los fanatismos de toda laya.
Al final, ser uno mismo es ser feliz, con todas sus consecuencias. Mi experiencia y la de tantos otros, es que para hacer lo que uno quiera el camino es querer lo que uno hace. No como obediencia, imposición o carga, sino que, con mi voluntad libre y responsable, quiero hacer lo que tengo que hacer… o hago nada, wu-wei, y entonces hago lo que quiero. Eso es lo que De Gaulle planteaba como el radical problema: Le jeu divin du héros ou la morne tâche de l’esclave” (Triste tarea del esclavo o el juego divino del héroe).


“Sean ustedes mismos, quiéranse como son para poder ser como quieren. Si nadie puede dar lo que no tiene, nemo dat quod non habet, nunca podrán querer a los demás, comprender y acoger a los demás si no se quieren, comprenden, aceptan y acogen a ustedes mismos.”
Un día me contó un profesor de la universidad de Comillas, jesuita ilustre con la cátedra de psiquiatría: “Nos han dicho amarás al prójimo como a ti mismo… pues van dados, porque nadie nos enseñó a querernos a nosotros mismos”.

Así, como somos, como estamos, nos conocemos, nos reconocemos y nos aceptamos para que se pueda producir el progreso, el crecimiento y las metamorfosis que sean necesarias.

Hace poco oí decir a una señora en Noruega, con toda naturalidad, ante un españolito que se quejaba del mal tiempo: “Aquí nunca hace mal tiempo depende de la ropa que te pongas”

¡Chapeau! Cada vez que oigo en la radio o en TV: “Va a hacer mal tiempo porque va a llover o va a hacer frío o va a nevar”, me siento mal. Es como si, al salir a la calle, tu primera reacción, que puede condicionar tu día, fuera: “Jo…, llueve”.
En Italia cuando yo era estudiante en Roma, había un dicho muy propio de los italianos “Piove? Porco governo!” “¿Llueve? ¡Cochino gobierno!”
Bueno, el caso es que, cuando mi sobrino nieto llegó a casa, le preguntó su padre:
-
“¿Gaspi, ¿qué has aprendido hoy con el tío?”
Y el rapaz le respondió resuelto:
“No sé si lo entenderías, pero es que tenemos que ser felices y para eso hay que ser justos”
- ¿Y qué entiendes tú por ser justos?”

- “No hacer daño a nadie, dar a cada uno lo que le pertenece y vivir en armonía”.
Cuando me lo contaron durante la cena, sólo dije: “Armonía, eso es más que ser honesto. Lao Tsé supera a Ulpiano”
- “¿Cómo dices, tío?”
- “Son cosas mías, ponme vino por favor que non me gusta ter moito tempo o camiño da gorxa sin xente”.

J C Gª F.


Tiempo de vagar bastante 18: Carta de una madre gallega

Realmente bueno.

Me ha hecho reír, por eso lo comparto. Como sabéis yo soy gallego y me siento muy orgulloso, pero también sabréis que es uno de los pueblos que sabe reírse con sus cosas.

José Carlos

 

Carta de una madre gallega

Querido hijo:
Te pongo estas líneas para que sepas que te escribo. Así que si recibes esta carta es porque te llegó, si no, avísame y te la mando de nuevo. Te escribo despacio porque sé que no puedes leer deprisa.

El otro día tu padre leyó que según las encuestas, la mayoría de los accidentes ocurren a un kilómetro de casa, así que nos hemos mudado más lejos. La casa es preciosa; tiene hasta una lavadora que no estoy segura si funciona o no. Ayer metí ropa, tiré de la cadena y no he vuelto a ver la ropa desde entonces, pero bueno...

El tiempo aquí no es tan malo; la semana pasada sólo llovió 2 veces. La primera vez por 3 días y la segunda por 4 días.

Con respecto a la chaqueta que querías, tu tío Pepe dijo que si la
mandábamos con los botones puestos pesaría demasiado y el envío sería muy caro, así que le quitamos los botones y los pusimos en el bolsillo.

El médico vino a la casa para ver si estábamos bien y me puso un tubito de vidrio en la boca. Me dijo que no la abriera por 10 minutos y tu padre se ofreció a comprarle el tubito.

Hablando de tu padre, qué orgullo, te cuento que tiene nuevo trabajo con cerca de 500 personas a su custodia. Lo han cogido de corta césped en el cementerio del pueblo.

Tu hermana Julia, la que se casó con su marido, por fin dio a luz, pero como todavía no sé de qué sexo es, no te sé decir si eres tío o tía. Si el bebé es una niña, tu hermana va a nombrarla como yo. Se nos va a hacer muy raro llamar a su hija 'Mamá'.

Tu padre le preguntó a tu hermana Pilar que si estaba embarazada, ella le dijo que sí, de 5 meses ya; pero ahí tu padre le preguntó... que si ella estaba segura que era de ella. La Pilarica dijo que sí. Moza de hierro tu hermana Pilar, qué orgullo, de tal palo tal astilla.

Por cierto, que tu primo Paco se casó y resulta que le reza todas las noches a la esposa, porque es virgen.

Y tú hermano Juancho. Cerró el coche y dejó las llaves adentro. Tuvo que ir hasta la casa por el duplicado para poder sacarnos a todos de dentro del auto.

Todos te extrañamos mucho, pero mucho más desde que te fuiste. Tienes que escribirnos contándonos que tal te va con tu nueva novia extranjera, no sabes como nos pusimos de contentos cuando nos dijiste que estabas en la cama con Hepatitis, ¿es acaso griega?, pues no nos lo aclaraste aún.

Bueno mi hijo, no te pongo mi dirección en la carta, porque no la sé. Resulta que la última familia gallega que vivió por aquí se llevó los números para no tener que cambiar de domicilio. Esta carta te la mando por Manolo que va mañana por allí. A propósito, ¿puedes ir a buscarlo al aeropuerto?


Si ves a Doña Remedios, dale saludos de mi parte; si no la ves, no le digas nada.

Tu madre que te quiere.

Josefa Loureiro de Mougueriños

P.D. Te iba a mandar 100 euros, pero ya he cerrado el sobre.

 

 

 


Tiempo de vagar bastante 17: El viejo de los espliegos

Unas amigas de nuestra edad acaban de regresar de un viaje en coche por Las Landas, en Francia. Es el tiempo en el que se aproxima la recolección de la lavanda y cientos de hectáreas están con plantaciones de flores azuladas en inmensas extensiones verdes que llenan de olor el ambiente y los pueblos cercanos. A todos nos es familiar ese olor de agua de colonia fresca, Atkinson quizás, vinculado a nuestras madres y por supuesto a la infancia. Uno nunca se cura de su infancia.
Al hogar me devuelven ciertos olores y sabores, entre ellos el de jabón de Heno de Pravia, Chanel 5, las manzanas y los melocotones. Quizás por la imagen de mi madre pelando pavías y cortándolas para poner en el vaso de vino de mi padre, mientras este le contaba historias del toreo. No, no recuerdo que fuera vino caliente ni con azúcar ni aguardiente, como sí recuerdo haberlo escuchado en casa que se repartía en los velatorios, espolvoreado con canela. Se llamaba “resoyo”, o algo así, y lo asocio a la muerte de mi abuela Marcelina, a quien no conocí pues murió cuando mi madre y mis tíos eran niños, pero cuyas exequias duraron varios días ya que la gente acudía desde todas partes por su generosidad sin límites, su casa siempre abierta y ella pendiente de las necesidades de todo el mundo.  Se congregaron doce plañideras que no pararon de llorar, de mesarse los cabellos y ensalzando las virtudes de mi abuela, mientras le daban al resoyo y a las pastas, en los descansos que hacían por turnos entre ellas. Mi abuelo, Don José les quiso dar un duro de plata a cada una, como se estilaba en las casas grandes, pero ellas lo rehusaron. A cambio hizo que les llenasen cestos con comida, embutidos y salazones.
Mi abuelo materno debió ser un trueno, en todos los sentidos. (Al parecer mi abuelo paterno tampoco le iba a la zaga, pero de este, otro día) Buen comerciante e industrial de salazones pero enamoriscador y, al parecer, violento que habría de casarse después con la cocinera de la casa, mientras los hijos e hijas eran enviados a internados de prestigio, y los más pequeños a casa de los abuelos en Postmarcos, Puebla del Caramiñal, en una finca vecina de la de Valle Inclán. 
De mi abuelo materno, contaba mi padre, en son de broma, que mandaba apagar el faro de Corrubedo para que naufragasen los mercantes y poder enviar a las gentes a las playas y a las rocas con grandes rastros de madera para apañar los restos y desvalijar a los náufragos. Sobre esto recuerdo haber escrito un cuento “O filho do morto” que, si lo encuentro, lo colgaré en este blog.
Es obvio que la historia era falsa pero que se apoyaba en leyendas del lugar, no exentas de fundamento y mi padre contaba esas historias a su modo, aunque le faltara la magia gallega. No, él procedía de León.

La mayor parte de estas historias las oímos de labios de “las primas de La Puebla” a las que yo sonsacaba cuanto podía. Una era maestra, alta y morena curtida por los vientos, algo hombruna, llamada Encarna. La otra era rubia y de ojos azules, tontona y mimada, que había padecido “del pecho” y nunca pegó golpe. Les llamaban “las señoritas de Posmarcos”, y Encarna manejaba la finca y a los trabajadores como una auténtica matrona.

Ambas murieron casi a los ochenta, habiendo vendido gran parte de las tierras y sin haber conocido varón. “Total, para lo que sirven…. No dan más que trabajos”. Mientras que Ángeles, la pepona rubia y con los labios pintados de carmesí, suspiraba. Algún día he de escribir algo sobre ellas.

A mí siempre me ha gustado escuchar historias, donde fuera y de quien fueran. De ahí arrancan las que, ya adulto y viajero, me sentaba a escuchar en los zocos africanos y pedía a mi intérprete de turno que me las fuera traduciendo en voz baja, lo cual no era difícil pues todos los contadores de historias utilizaban un sistema en círculo para que el auditorio pudiera recordar mejor: usan estribillos, repiten sentencias, vuelven a contar lo mismo pero atribuido a otros personajes. Igual me sucedió con poblaciones indígenas de Latinoamérica, o con campesinos y marineros de diversos lugares.

Recuerdo las broncas que recibía de niño cuando “me perdía” y mandaban a buscarme a algún velatorio que hubiese en la vecindad. Una vez murió una chepudita pero ya en su cuarentena y que, como había muerto soltera, la metieron en un ataúd blanco. Yo flipaba. Me senté cerca del féretro, en silencio y atento a todo lo que contaban de la finada. Era un espectáculo inolvidable todo lo que decían y le atribuían al muerto. En mi libro, Los Gazules, recuerdo algunas de esas vivencias que me acarreaban broncas bajo el consabido “No, si a ti un día te roban y te llevan con ellos”.
Se referían a los gitanos que acampaban cerca de la casa de mis padrinos. Allí estaba yo sentado junto al fuego ¡y bebiendo de una taza de hojalata un café ahumado que me ofrecía unja vieja con pelos en la barbilla!

Mi padre, como siempre, contaba cosas al respecto: “Fijaos si el difunto habría sido malo que, en su velatorio, sólo pudieron decir ‘¡qué buena letra tenía!’

En verano, solía celebrarse la fiesta de La Coca, en Redondela. Mis padrinos solían ir con toda una patulea de personas y empleados que montaban en un camión que seguía a su coche. Pues bien, yo tendría unos ocho años y me habían vestido de fiesta y advertido para que estuviera atento porque saldríamos hacia la hora de comer.
Preferiría no seguir… hacia las cinco de la tarde, “eran las cinco en punto de la tarde/ en todos los relojes”,  me encontraron sentado a la mesa de una boda cercana. Eran gente desconocida pero a la que se había referida nuestra cocinera, Manuela, con un enigmático… “esa ya va “catada”, o algo así, mientras le decía a su novio, Luis, el que tenía un diente de oro que se le veía cuando sonreía, y era casi siempre, “¡quietas las manos, Luis, que a mí no me cata nadie, como a los melones y a la tonta de la panadería!”   

Luís, repartía gaseosas de Troncoso en un carro tirado por un caballo que se alzara sobre las cuatro patas cuando se le soltaron los seis caniches a la cubana que gastaba inmensa pamela y que fumaba en boquilla. Allá fue ella. El caballo en el aire y los caniches colgados de sus partes, las botellas de gaseosa emocionadas que lanzaban al aire las bolas de cristal verde que las cerraba. Y pensar que ante tamaño desaguisado yo sólo pensaba en las que lograría coger para jugar a canicas, pues por cada una de vidrio verde te daban cinco de barro.

Adónde íbamos, las gentes asándose en el camión con sus niños, sus cestas con la comida, las abuelas… mi padrino apoyado contra la pared con la pierna derecha doblada, el sombrero hacia atrás dejando que un mechón rubio se le descolgase por la frente y un pitillo en los labios mientras sus ojos se le iban detrás del trasero de Amparo la planchadora, la mujer de Paco el Capullo, su chófer que siempre se metía en líos y que sólo pensaba en una cosa. Sí, en esa. Era uno de los chulos más conocidos y codiciados de la Herrería. Eso lo supe años después cuando fui capaz de hilvanar cabos mediante el software de la edad que descodificaba los imputs que yo guardaba en mi hardware. De otra manera no tendría explicación porque yo, por entonces, no había cumplido los nueve años que fue cuando hice la comunión. El pecado más grande del que me confesé fue que había llamado puta a la cocinera; luego, de sexo andaba en la inopia. Y lo de llamarle así, a pesar de lo que yo la quería, fue porque me lo dijo el sinvergüenza del Capullo, que también pretendía catarla.

Mi madrina, ya os podéis imaginar, paseando por la acera, con su bolso de piel y cabos a juego, su vestido con grandes lunares blancos sobre seda azul, y el peinado de “coca” y tupé que le había hecho Esperancita, como cada mañana.

Al final, me llevaron en brazos, (¿quién sería? seguro que Isabelita, la hermana de Rubén que era novio de Carolina) y me acostaron porque ¡había bebido vino con gaseosa y “vaya usted a saber qué otras porquerías”! Porque, “a este niño, un día se lo llevan, porque no vamos a poder hacer nada bueno de él”.
Lo de las lavandas rizadas. Resulta que cerca de donde vivo hay una avenida de más de dos kilómetros que lleva al golf. A ambos lados van hileras de romeros bien cuidados, y por el centro de los cuatro carriles, dobles hileras de lavandas que podan por estas fechas. No lo hacen como si fueran setos sino como convenga a cada una, quedando unas largas hileras de ondas que suspiran con el viento. Desde siempre, al final del verano, una prima nuestra nos regalaba bolsitas con espliego de su finca para colgar en los armarios de la ropa blanca y en los cajones. Pues, hará unos años que, visitando a unos ancianos en algún asilo, con voluntarios de Solidarios, oí algo así como “cómo huelen… a viejo”. No dije nada porque caí en la cuenta de que las personas mayores no bien cuidadas huelen de una manera especial.

Recogí una buena cantidad de espliego en el campo y me lo traje a esta casa. Con ayuda de algunos nietos, en esta terraza fui separando las rizadas flores de sus tallos para meterlas en pequeñas bolsas que iba haciendo mi mujer y cerraba con cintas de colores suaves. Después, las hicimos llegar a algunos centros para que se las colocasen entre la ropa blanca.

Cómo nos olían las manos en esta terraza mientras camelaba a los niños con chuches y coca-colas. Trabajaban con ilusión, pero, al cabo de un rato, se cansaban y se querían ir a la piscina. ¿Qué iba a hacer su abuelo que padecía la dolencia de “ver las cosas hechas”, mientras se le ocurrían?  

Mi mujer me ayudó durante unas tardes y, al final, volví a lo árboles de dos bosques cercanos por los que paseo con el perro, tijeras de podar en ristre, para liberarlos de las ramas secas o ladronas que siento que les molestan.

Hace dos días, al pasar por la avenida de la Finca volví a ver a jardineros vestidos con mono amarillo, podando y llenando con espliego sacos de plástico negro, tamaño  industrial, y los iban dejando atados para que los recogiera al día siguiente un camión… para tirarlos la basura.

Ayer me acerqué, charlé con un jardinero ecuatoriano que me dio permiso para llevarme los que quisiera.

Para hacer breve la historia. Subí uno a casa y lo tengo aquí, en la terraza, mientras escribo, mientras comemos o jugamos al rumy. Mi mujer no dice nada pero el olor es fuerte. Yo sé que piensa “Y ¿qué irá a hacer con semejante cantidad?”. Pero ya no me dice nada… Cuando se entere de que en el cuarto trastero tengo otros nueve sacos…

Por asociación de ideas. Este verano, caminaba por la playa  al encuentro de la familia. Pasé junto a dos niños entre seis y ocho años, que jugaban a la pelota y uno de ellos me espetó, así, sin venir a cuento, “¡Viejo!”

Su hermano de ocho años le dijo: “¡Se dice persona mayor!” El otro lo miró en silencio, mientras yo seguí caminando.

 

J.C.Gª F.

 

Urge denunciar Acuerdos con el Vaticano, de 1979, por anacrónicos e inconstitucionales

 

Coincido con el editorial de El País, Estado no confesional, pero exijo la denuncia de los acuerdos con la Santa Sede de 1979, por anacrónicos, sectarios, injustos e inconstitucionales.

 

El Gobierno trabaja en algunas reformas legales que por afectar al tema siempre sensible de la religión, comienzan a suscitar reticencias en sectores sociales y políticos influenciados por la Iglesia católica. Son reformas que en la mayoría de los países de la Unión Europa fueron abordadas en su momento incluso por partidos conservadores y que podrían serlo en España por el PP si este partido no se hubiera revelado en su práctica de gobierno escasamente autónomo y en exceso dependiente de las posiciones de la Iglesia, en especial en materia educativa y en temas de moral y costumbres.

 

La reforma de mayor alcance es la que afecta a la Ley de Libertad Religiosa que rige en España desde 1980. El Gobierno se ha inclinado, de manera poco justificada, por modificar esta norma y mantener intactos, en cambio, los acuerdos con la Santa Sede de 1979, que son los que han ofrecido hasta ahora una base jurídica a las posiciones confesionales. Desde la entrada en vigor de la ley, y gracias a esos acuerdos, el modelo de relaciones ha estado escorado de manera ostensible, y a veces jactanciosa, a favor de la Iglesia católica, hasta consolidarla en una situación de privilegio que no se justifica dada la presencia de otros credos...

 

No hace falta entrar en el debate un tanto absurdo e interesado de si el Estado aconfesional es o no también laico para convenir en que el actual Estado español no tiene religión oficial y que, por tanto, debe ser religiosamente neutral. Y aunque pueda aceptarse, como ha dicho el cardenal Rouco Varela, que "el crucifijo pertenece a la historia y a la cultura de España", sin olvidar su imposición en largos periodos por la fuerza e incluso la persecución, ello no autoriza a convertirlo de manera encubierta en símbolo confesional de un Estado que, constitucionalmente, está obligado a respetar todas las simbologías religiosas y a no tener ninguna.

Tampoco pueden utilizarse los acuerdos Iglesia-Estado de 1979 como coartada para pasar por encima de la Constitución y las leyes que la desarrollan, como una vez más han hecho algunos obispos ante la reforma de la Ley de Libertad Religiosa. La Iglesia persiste en blandir esos acuerdos en contra de la Constitución, consciente de que el Gobierno ha limitado su capacidad de respuesta al comprometerse a no denunciarlos".

 

Pero el Gobierno debe escuchar la opinión de los ciudadanos en un tema de la mayor importancia porque afecta a los Presupuesto Generales del Estado conformados en su mayor parte por las aportaciones e impuestos de los ciudadanos, sean ateos, agnósticos, librepensadores o simpatizantes con otra tradición religiosa.

En Francia hace más de un siglo que lo han conseguido, y en otros muchos países también. Viven tan felices sin soportar las intromisiones de una ideología respetable pero que no puede tener "patente de corso" en temas como la Educación para la Ciudadanía, el mantenimiento del clero, la interrupción voluntaria del embarazo, las opciones y relaciones sexuales, la eutanasia, la fecundación, los estudios científicos y un enorme etcétera apoyado en su pretensión de infalibilidad, única verdad, y garante de todas las expresiones éticas, que confunde, torticera y alevosamente, con su moral.

Un país libre, justo, solidario, laico y responsable de sus actos bajo una Ley general de libertad.

J C Gª F

escándalos de financieros pirómanos

No me canso de denunciar los escándalos y los abusos a cuenta del contribuyente que suponen las rettribuciojes a los altos ejecutivos de las empresas, los bonos y gabelas cuando hace unos meses hundieron la economía mundial y tuvieron que ser rescatados por los gobiernos. ¿Hasta cuando? No vale ya la falacia de que el mercado se regula a sí mismo. Está demostrado que no.”Somos una sociedad que recompensa generosamente a quienes nos hacen más pobres. Pero aplastar la economía y desplumar al contribuyente no son los únicos pecados de Wall Street”, denuncia con lucidez y conocimiento,  Paul Krugman, profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía 2008.

Por su interés, lo copio. Todavía no se han apagado los fuegos del desastre económico y financiero y los pirómanos ya lo están celebrando con fuegos de artificio. Para ellos sólo cuenta su interés, o la cremá para el resto de los ciudadanos. Los gobiernos lo saben y tiene que actuar, ¿o estamos dominado por oligarquías siniestras que nos gobiernan a través de sus lobbies? Pues ya sabemos: es justo matar al tirano, alzarnos contra él y resistirle hasta  derribarlo.

José Carlos

 

"Premiar a los malos actores" 

Los estadounidenses están enfadados con Wall Street, y con razón. Primero, el sector financiero nos hundió en una crisis económica, y luego fue rescatado a costa del contribuyente. Y ahora, con la economía todavía profundamente deprimida, el sector está pagándose a sí mismo primas gigantescas. Si no están furiosos, es que no han estado prestando atención.

Incluso antes de la crisis y las ayudas de emergencia, muchos tiburones del sector financiero amasaron fortunas mediante actividades que eran inútiles, si no destructivas, desde un punto de vista social.

Y siguen erre que erre. Fíjense en dos noticias recientes. Una tiene que ver con el aumento de las operaciones de alta velocidad: algunas instituciones, Goldman Sachs incluida, han estado usando ordenadores superrápidos para adelantarse a otros inversores, comprando o vendiendo acciones una fracción de segundo antes de que nadie pueda reaccionar. Las ganancias derivadas de las operaciones de alta velocidad son una de las razones por las que Goldman está obteniendo beneficios récord y probablemente pague primas también récord.

En un frente al parecer distinto, el New York Times del domingo pasado informaba sobre el caso de Andrew J. Hall, que dirige una rama de Citigroup que especula con petróleo y otras mercancías. Su sección ha ganado mucho dinero últimamente, y de acuerdo con su contrato, a Hall le deben 100 millones de dólares.

¿Qué tienen en común estas historias? La respuesta políticamente relevante, al menos por ahora, es que en ambos casos vemos enormes bonificaciones por parte de empresas que han sido las principales receptoras de las ayudas federales. Citi ha recibido alrededor de 45.000 millones de dólares de los contribuyentes; Goldman ha reembolsado los 10.000 millones que recibió en ayuda directa, pero se ha beneficiado enormemente tanto de los avales federales como de los rescates de otras instituciones financieras. ¿Qué se supone que tienen que pensar los contribuyentes cuando estos casos de beneficencia tienen nóminas de nueve dígitos?

Pero supongamos que admitimos que tanto Goldman como el señor Hall son muy buenos en lo suyo y que es posible que hubieran obtenido beneficios enormes incluso sin toda esa ayuda. Aún así, lo que hacen es malo para Estados Unidos.

Pero dejemos las cosas claras: la especulación financiera puede tener un propósito útil. Por ejemplo, es bueno que los mercados de futuros ofrezcan un incentivo para almacenar combustible para la calefacción antes de que empiece a hacer frío o para acumular gasolina antes de la temporada de verano cuando todo el mundo saca el coche.

Pero la especulación basada en información que no está al alcance de la población en general es un asunto muy distinto. Como demostró en 1971 el economista de la Universidad de California en Los Ángeles Jack Hirshleifer, esa clase de especulación suele combinar "rentabilidad privada" con "inutilidad social".

Es difícil imaginar un ejemplo mejor que las operaciones de alta velocidad. Se supone que el mercado de valores encauza el capital hacia sus usos más productivos, como por ejemplo ayudar a empresas con buenas ideas a recaudar dinero. Pero resulta difícil ver de qué manera los agentes que colocan sus órdenes una treintava parte de segundo antes de que los demás hacen algo por mejorar esa función social.

¿Y qué hay de Hall? La información del Times da a entender que gana dinero básicamente siendo más listo que otros inversores, en lugar de dirigiendo los recursos donde se necesitan. Una vez más, es difícil encontrarle alguna utilidad social a lo que hace.

Y hay buenas razones para afirmar que dichas actividades son de hecho perjudiciales. Por ejemplo, las operaciones de alta velocidad probablemente degradan la función del mercado, porque es una especie de carga para los inversores que no tienen accesos a ordenadores superrápidos, lo cual quiere decir que el dinero que Goldman gasta en esos ordenadores tiene un efecto negativo para la riqueza nacional. Como dijo en 1973 el gran economista de Stanford Kenneth Arrow, la especulación basada en información privada impone una "pérdida social doble": consume recursos y debilita los mercados.

Ahora bien, a lo mejor se sienten ustedes tentados a desestimar la especulación destructiva por considerarla una cuestión sin importancia (y hace 30 años habrían tenido razón). Pero desde aquel entonces, las altas finanzas -operaciones con valores y mercancías, en comparación con la banca normal y corriente- se han convertido en una parte muchísimo más importante de nuestra economía, y su proporción del PIB se ha multiplicado por seis. Y los sueldos por las nubes en el sector financiero han desempeñado un importante papel en el drástico aumento de la desigualdad de ingresos.

¿Qué debemos hacer? La semana pasada la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que establece las normas para los convenios salariales de una amplia variedad de instituciones financieras. Ése sería un paso en la dirección correcta, pero lo cierto es que debería ir acompañado de una normativa mucho más amplia sobre las prácticas financieras y, diría yo, por unos tipos impositivos más altos para las rentas de gran tamaño.

Por desgracia, la medida de la Cámara tropieza con la oposición de la Administración de Obama, que todavía parece regirse por el principio de que lo que es bueno para Wall Street es bueno para Estados Unidos. Ni el Gobierno ni nuestro sistema político en general parecen dispuestos a enfrentarse al hecho de que nos hemos convertido en una sociedad en la que el dinero con mayúsculas va a parar a los actores malos, una sociedad que recompensa generosamente a quienes nos hacen más pobres.

Paul Krugman, scripsit.

CajaSur, un robo manifiesto... y un expolio escandaloso

 

CajaSur, otro "robo" manifiesto

El 13 de mayo de 2003 Antonio Fernández Poyato, entonces Vicepresidente ejecutivo de CajaSur en representación de la Diputación Provincial de Córdoba, denunciaba en un artículo en El País (que el autor tituló "Expolio de lo público en nombre de la Iglesia") el despropósito antidemocrático que suponía la privatización de una entidad financiera que había sido fundada por dos entidades (Iglesia y Diputación) con dinero que venía de las arcas públicas.

Con la ayuda del PP, que se acogíó a los Acuerdos del Estado Español y el Vaticano de 1979 para saltarse la legalidad que sustenta el funcionamiento de las Cajas de Ahorro, la Iglesia expropió a la Junta de Andalucía la competencia de control de la entidad, y el Consejo de Administración de CajaSur pasó a estar dominado por miembros representantes eclesiáticos, perdiendo, a su vez, la Diputación su condición de entidad fundadora.

En otras palabras, una entidad financiera que se había creado con dinero de los contribuyentes para, supuestamente, ofrecer un servicio de crédito y ahorro a la sociedad, se convirtió en un negocio particular de la Iglesia. Más claro aún, la Iglesia hizo un negocio redondo, recibiendo dinero público y convirtiéndolo, a su antojo, en dinero propio con el que comerciar.

Seis años más tarde, parafraseando un titular de prensa, "la Iglesia vende cara la fusión de CajaSur con Unicaja", y el Estado se verá forzado a inyectar 1.050 millones de euros destinados a regular el capital y a tapar la morosidad de las dos entidades fusionadas. De nuevo, el dinero público (ése que sale de las retenciones de los que trabajan por un sueldo con el que subsistir) desviado a manos privadas. No es nada nuevo, y deberíamos estar acostumbrados a estos desmanes y fechorías de los que hablan y hablan de caridad mientras se apropian de lo ajeno.

No es de extrañar que aquellos que, hasta finales del XIX, actuando en nombre del llamado Santo Oficio (lo de "santo" es canallesco), ejecutaban a los que no pensaban igual y, de paso, confiscaban sus bienes y los de la familia entera, no pongan ningún reparo a la hora de apropiarse de todo lo que huela a dinero. Con esos antecedentes, es una quimera esperar otra cosa de una organización, la católica, que nos muestra día a día que sus intereses verdaderos son muy otros a los que dice tener, ésos con los que anestesia la conciencia de una parte de la ciudadanía.

Y es un despropósito que siga habiendo en España ese sector (afortunadamente cada día más reducido) de ciudadanos que estén tan ciegos que no perciban la realidad de las organizaciones religiosas, que sigan refrendando la confesionalidad del Estado, que no intuyan que, tras el escaparate benefactor, lo que hay es una inmensa voracidad de poder y de dinero a costa de los bienes que deberían destinarse al progreso democrático y al bienestar social. Mientras tanto, esos que predican la expulsión de los que comerciaban en el templo, paradójicamente no dejan de comerciar con el dinero público y, lo que es peor, con la moral humana y las conciencias.

Coral Bravo es Doctora en Filología y miembro de Europa Laica

Terrorismo de Estado

A pesar de ampliarse los umbrales de nuestro conocimiento, cada vez somos menos libres. Junto a la rapidez en las comunicaciones, se extiende la sensación de un vacío que parece dejar manos libres a los políticos para combatir al nuevo enemigo, ahora llamado “terrorismo". Sin analizar antes las causas del gran malestar social que mueve a jóvenes a transformarse en bombas vivientes. Muchas de nuestras decisiones políticas y económicas, no son comprendidas por millones de seres que prefieren acabar con sus vidas a participar en un desastre cada vez más insoportable.  El incremento de suicidios entre los pobres es espantoso.

El crimen, en cualquiera de sus formas -y el terrorismo lo es-, debe ser perseguido por todos los medios legales. A nadie le está permitido tomarse la justicia por su mano, ejecutar a prisioneros o maltratarlos violando la legislación establecida. Causan pavor las imágenes de prisioneros maniatados y sistemáticamente privados de la visión. Desorientados y arrojados al suelo, arrodillados o tumbados boca abajo, humillados, en un intento de desposeerlos de toda dignidad. Transportados como animales y encerrados en prisiones inmundas, denunciadas por Amnistía Internacional.

Lo que las tropas aliadas hacen con los prisioneros de Afganistán, como antes en Abu Ghraib de Irak, es inhumano, inmoral y conculca el orden legal establecido. Guantámano pasará a la historia como símbolo de terrorismo de Estado, como lo fueron los gulag soviéticos y los campos de exterminio nazis. No es cuestión de número para que una muerte injusta constituya un crimen. Si el Estado es el responsable, será un crimen de Estado. En este caso, terrorismo de Estado.

Cada vez es mayor la contumacia de los políticos que proclaman

“seguridad ante todo”, antes que la justicia.  Ni en la guerra ni en la paz se pueden violar las leyes. La seguridad jurídica es lo que nos distingue de una banda de terroristas, no el número.

Vistas las fotos de fanáticos colonos israelíes quemando las cosechas, los olivos y los frutales en Cisjordania y las denuncias de los “desertores de conciencia”, 26 soldados del Ejército de Israel obligados a los más graves abusos en la guerra de Gaza, uno se pregunta si esto no es otra forma de terrorismo.

El gobierno norteamericano gasta más de mil millones de dólares a la semana en esta guerra injusta y precedida de mentiras, falsificación de pruebas y engaño a la opinión pública y a sus parlamentarios. De eso se trataba: de prevenir un ataque inminente con armas nucleares, biológicas y químicas de destrucción masiva, que nunca aparecieron. Se trataba de eliminar a un dictador y a las fuerzas que lo sostenían en el poder para instaurar un régimen justo. Ya lo derrocaron, pero no han traído la paz, sino el dominio de fuerzas extranjeras en connivencia con otros extremistas. La ignorancia es terca y atrevida.

Cada vez está más claro que responsables de la seguridad y de las agencias de información de EEUU, Israel y Gran Bretaña sabían que algo terrible se preparaba. Ocultaron una información vital para salvar vidas o para proporcionar los pretextos que les permitirían poner en marcha un plan de expansión y de dominio. El mismo ataque a las Torres Gemelas parece que pudo haber sido evitado.

Así sucedió con las grandes mentiras de la historia: el ultimátum de Napoleón III a Alemania manipulado por Bismarck, en 1870, que originó la guerra franco-prusiana; la destrucción del Maine en la bahía de La Habana, en 1898, para apoderarse de Cuba y de Filipinas; el rearme al que forzaron a John F. Kennedy con falsa información, facilitada por la CIA, en 1960, asegurando que la URSS incrementaba su poder militar; el falso ataque por los norvietnamitas a dos torpederos de EEUU en el golfo de Tonkín, en 1964, que llevó al paroxismo la guerra de Vietnam; la urgencia nacional decretada por Reagan a causa de la "amenaza nicaragüense", en 1985; las falsedades utilizadas en la Guerra del Golfo, en 1991, para una guerra que necesitaba EEUU; hasta el más increíble proyecto de crear en EEUU un Departamento destinado a la “desinformación”, y que reveló The New York Times.

Una vez que se traspasa la barrera del sentido común, del respeto a los derechos humanos y al orden legal establecido, termina el imperio de la razón y comienza el imperio de la mentira y del crimen en el que cada parte actúa con sus medios, por espantoso que sean.

 

 

José Carlos Gª Fajardo

 

 

“El factor humano. Nelson Mandela y el partido que salvó a una nación”, John Carlin.

"No hay que apelar a su razón, sino a sus corazones” N. Mandela

“Todas las sociedades aspiran a utopías de un tipo u otro. Los políticos comercian con as esperanzas de la gente de alcanzar el cielo en la tierra. Como no es posible, las vidas de las naciones, como las de las personas, son una lucha perpetua por hacer realidad esos sueños. En el caso de Mandela, el sueño que le sostuvo durante sus veintisiete años de cárcel fue el mismo que el de Martin Luther King: que un día, a la gente se la juzgara no por el color de su piel sino por su carácter”
Así escribe Carlin en la Introducción a este necesario libro sobre esos  diez años, desde el primer contacto político que tuvo él con el gobierno en 1985 cuando todavía estaba en prisión. Se ha escrito mucho sobre Mandela y se escribirá todavía más, pero faltaba un libro sobre el factor humano, sobre lo milagroso del milagro de la pacífica transición de la tiranía a la democracia, mejor ni con más compasión.
El propio Mandela describió el apartheid como un genocidio moral con el cruel exterminio del respeto de un pueblo a sí mismo. Un crimen contra la humanidad, según definición de la ONU, sin embargo, de esa injusticia épica nació una épica reconciliación. Mandela siempre pretendió como Lincoln “sacar a relucir los ángeles buenos de la naturaleza de cada persona.
Mandela  dijo que “el deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas… Tiene más capacidad que los gobiernos para derribar las barreras raciales”. Y en la final de la Copa del Mundial de rugby de 1995, Mandela encontró una ocasión que evocaba de forma mágica la “sinfonía de la fraternidad” de los sueños de Martin L. King; un acontecimiento en el que se plasmó todo aquello por lo que Mandela había luchado y sufrido toda su vida.

John Carlin mantiene hondas conversaciones con el anciano Mandela y entrevista a varios personajes que lo conocieron, colaboraron o se opusieron visceralmente en su objetivo de reconciliar a los blancos y los negros y crear las condiciones para una paz duradera.

Después de ganarse a su propia gente Mandela supo ganarse a sus enemigos. Mandela domina el arte de hacer amigos e influir en la agente. Este libro logra reflejar un poco la luz de Mandela.

 

John Carlin es un colosal periodista inglés que estuvo largos años como corresponsal en Sudáfrica, y en otros muchos países. Radicado en España desde 1989, trabaja para El País y es colaborador habitual del Observer y The New York Times. El factor humano ha sido un éxito editorial en EEUU e Inglaterra, ahora se publica en otros muchos países y sus derechos han sido adquiridos por Morgan Freeman que la protagoniza con Matt Damon, y dirigida por Clint Eastwood. Pronto la veremos en nuestras pantallas.

Deliciosa lectura para las vacaciones.

J C Gª Fajardo

 

Lecturas: "Al rescate de los paraísos fiscales. La cortina de humo del G-20. "

Al rescate de los paraísos fiscales. La cortina de humo del G-20. Juan Hdez. Vigueras (Icaria. Más madera. 2009)

Tras las recientes cumbres de Washington y de Londres, la pretendida refundación del capitalismo se ha concretado en el rescate de los paraísos fiscales por el G-20 como centros financieros homologados para no residentes. Y mientras las ayudas multimillonarias de los gobiernos a los bancos en apuros incrementan fuertemente el déficit y el endeudamiento públicos, la realidad es que los líderes del G-20 han convalidado los beneficios fiscales y el secretismo que Luxemburgo, Suiza y otros países y territorios conceden a las grandes fortunas y a las grandes operaciones financieras. Así se amparan el blanqueo de dinero negro y la evasión fiscal que reduce los ingresos que necesitan esos mismos gobiernos para poder llevar a cabo medidas políticas que ayuden a superar la crisis económica.

La denuncia del G-20 ha sido una cortina de humo para esconder la incapacidad de los gobernantes para afrontar los problemas de un sistema financiero incontrolado, donde esos centros extraterritoriales son parte de la pretensión capitalista que sostiene la superioridad del mercado sobre el Estado. Eso explica que la idea de la eliminación de los paraísos fiscales exija el cambio de un modelo bancario y financiero responsable de un modelo económico injusto e inhumano. En lugar de acabar con ellos, todo indica que los lobbies económico financieros organizan su rescate.

No cumplieron su propio compromiso de 2005 en Escocia, no cumplen sus compromisos con los Objetivos del Milenio, no han cumplido tampoco con su promesa del año pasado de donar 6.400 millones de dólares para reforzar a la FAO.

Juan Hernández Vigueras, con larga experiencia como directivo de grandes empresas y profesor universitario de posgrado, se ha especializado en la crítica política de la desregulación financiera. Es autor de La Europa opaca de las finanzas, de Los paraísos fiscales y coautor, con Nuria Almirón, del ensayo Por una política responsable contra los paraísos fiscales, así como de diversos artículos. Es miembro del European Steering Committee y de la red mundial de organizaciones y expertos Tax Justice Network

Reventar de silencio

Reventar de silencio

 

El ex presidente de General Motors, forzado a dimitir por la Administración de Obama, ha sido “indemnizado” con casi diez millones de dólares durante los próximos cinco años. Grandes compañías de seguros y bancos,  salvados de la quiebra con dinero de los ciudadanos, han acordado restaurar el sistema de bonos para sus ejecutivos. Una de las causas de la catástrofe económica que padecemos. Ejecutivos cesados en sus puestos por cómplices en la crisis, están siendo contratados por otras empresas del sector.

El acuerdo del G20 para terminar con los paraísos fiscales ha quedado en agua de borrajas. Los bancos de la UE, de EEUU, Canadá y Japón reciben  escandalosos subsidios por sus Gobiernos para dar liquidez al sistema crediticio.

Pero mantienen cerrada la concesión de créditos a particulares y a pequeños empresarios,  mientras destinan esos fondos a liquidar sus deudas en el extranjero. Reciben de los Estados el dinero al 1% y lo venden a sus empleados y a empresas vinculadas al 8% y hasta al 10%. Nadie parece ruborizarse. La vida sigue.

Estos mismos bancos han ejecutado créditos avalados por inmuebles a particulares sin consideración alguna y los están vendiendo a mitad de precio a empleados, amigos y testaferros, a quienes sí facilitan créditos muy ventajosos. Algunos con moratorias de un año para comenzar a pagar las letras. Quizás se descubra aquí otra fuente de blanqueo de dineros ocultos que afloran enmascarados. Bancos como Santander, Bilbao y Cajas poderosas han vendido sus sedes y locales, no se sabe a quién, y se los han alquilado a sí mismos.

Pinchada la colosal “burbuja del ladrillo”, en España hay un millón de viviendas sin vender y más del doble en fase de construcción ralentizada. Los promotores se quejan de que es un escándalo que desciendan los precios hasta un 20%. ¡Ojala bajasen al 50%! ¿No es esa la ley del mercado: se produce lo que se vende y se vende como se puede?

¡Y piden ayuda al Estado! ¿Dónde estaba su preocupación por el Estado cuando se embolsaron miles de millones con la especulación de terrenos protegidos, cuando sobornaron a ediles del litoral para que concedieran permisos de construcción en terrenos protegidos, mientras arruinaban el paisaje e hicieron de la España seca del sur, en proporción, el país con más campos de golf del mundo. ¿El agua? Ya la traerían.

Igual que ha ocurrido con complejos de hasta 80.000 viviendas cerca de Madrid para los que no habían previsto ni traídas de aguas, ni colectores de residuos, ni aparcamientos ni redes eléctricas capaces de soportar esos servicios. Ya se encargarían los ayuntamientos de hacer que funcionasen, aunque fuera desviando el curso de las aguas de riego.

No. El promotor no está en la cárcel.

Los ejemplos podrían multiplicarse porque nos bombardean desde los medios para anestesiarnos, apoyados en que la costumbre amortigua la sensibilidad.

Cualquier lector sabe de qué estoy hablando. Nada de catastrofismo ni de augurios de Casandra. Es una sensación de impotencia, de burla y de desamparo. De vacío sin referencias. Mientras se incrementa la venta de armas, las compras de millones de hectáreas de buenos terrenos en países del Sur por compañías y por países enriquecidos del Norte.

Los políticos se han aumentado sus emolumentos en el Parlamento europeo y en los de otros países. Berlusconi es paradigma de cuanto hablamos, y pagar más de 120 millones de dólares por el fichaje de Cristiano Ronaldo ya no sorprenden a nadie.

Mientras tanto, las familias que acuden a comedores sociales ascienden vertiginosamente. La demanda en bancos de alimentos se dispara un 40%. En España atienden más de un millón de personas, a los que hay que añadir las ayudas de  otras instituciones. La rebusca en los contenedores cercanos a grandes superficies hace más negras las noches.

Esto ocurre en la España altanera y en otros muchos países ricos de Europa. Uno se pregunta, con dolor, cómo son posibles tanta injusticia, explotación y desafuero. ¿De qué sirven los G8, G20, denuncias de la FAO, UNICEF, OMS si falta la ética más elemental?

Podríamos acabar con el hambre en el mundo, con el analfabetismo, la falta de cuidados sanitarios, la suicida explosión demográfica mediante la educación, respetar el medio ambiente, salvar los mares y las reservas de agua, reducir la contaminación y atemperar nuestras desorbitadas ansias de tener y de acumular.  Nos han encadenado como a Prometeo y como a Sísifo obligado a subir una roca que no existe, como tampoco existen más cadenas que las de nuestra mente y nuestros miedos.

Es posible construir otro mundo más justo y solidario, quizás mediante una explosión de silencio.

 

José Carlos Gª Fajardo

 

Identidad y desarraigo

 

Cuentan que el Mulá Nasrudín se acercó a un cambista para hacer efectivo un pagaré. El banquero lo miró sorprendido de que alguien tan desaliñado viniera a cobrar aquella suma y preguntó al Mulá: “Por favor, ¿podría usted identificarse?” A lo que Nasrudín reaccionó sacando un espejo. Se estuvo contemplando, hasta que, muy ufano, dijo: “¡Menudo susto me habías dado, hermano, claro que soy yo!¡El mismo yo que salió hace un año para seguir la Ruta de la seda!”

Resulta que, para saber quién soy, tengo que preguntárselo a otro que me dará un papel que servirá para identificarme. Antes, en el “documento de identidad” aparecían los nombres del padre y de la madre. Somos hijos de, nietos de, pero ni siquiera ponen nuestra profesión. Un nombre, apellidos y un número. Esa es la clave: un número, al que pronto se añadirá el grupo sanguíneo, el ADN, las huellas de los diez dedos y la calidad de nuestros espermatozoides.

Vivimos aherrojados, y nos hemos dejado encadenar: cuenta corriente en bancos porque, si no, no podrás domiciliar recibos de teléfono, luz, gas, agua, recibir tu sueldo pagar tu hipoteca, tarjetas de crédito y para todo necesitará el refrendo de una “institución” bancaria.

Ya no sirve el testimonio de un vecino ni el de un pariente; sin un papel no eres. Va a ser verdad la afirmación de Hegel de que “somos lo que no somos”, lo que estamos siendo.

Estamos atrapados por la burocracia del Estado y por la de los poderes económicos que gobiernan el mundo en nombre de la “seguridad”, esa falacia que se ha impuesto por delante de la justicia, porque, seguridad sin justicia, es silencio de cementerio.

“Usted no piense ni razone, ya nos encargamos nosotros”. Así nos inundan de publicidad, de propaganda y de presiones como antes nos deshumanizaron con mitos y magias para conducirnos a la “vida eterna”. Y en el colmo del desarraigo calculado nos anteponen el tener al ser. Somos si tenemos. La dicotomía entre ser y tener lleva al desamparo, al temor y a la entrega a otros para que nos aseguren. La seguridad ya no es fruto de la paz y esta de la tranquilidad en el orden, o sea de la justicia social. ¿Hay otra?

Se confunde valor con precio. Se buscaba el poder por el poder y se sostuvo que la función del Estado era velar por la seguridad para que pudieran prosperar los negocios, en lugar del bienestar de los ciudadanos.

Se explotaron pueblos y tierras bajo el pretexto de la civilización, de la conversión a “la religión verdadera” y de implicarlos en la sociedad de mercado. Fueron tratados como súbditos en perenne minoría de edad, incapaces de gobernarse a sí mismos y necesitados de colonización, y erradicación de sus costumbres para ser utilizados en el desarrollo de las metrópolis.

Se reconocían las ventajas, para los poderes económicos, de una economía de mercado, pero impusieron la sociedad de mercado. Actuaron como si no fuéramos “tierra que camina” y que lo que le suceda a la tierra nos sucederá a nosotros.

Se denunció el fantasma de injusticia, hambre y desolación que recorría Europa. Se alzaron en revoluciones fallidas hombres y mujeres que apostaban por una sociedad más justa y solidaria. Se bastardeó el liberalismo humanista hasta convertirlo en ideología capitalista tan perversa como los totalitarismos soviéticos y fascistas.

Se produjeron guerras con centenares de millones de víctimas, pero lo que contaba era la explotación de las victorias ratificadas con armas de destrucción masiva. La más letal, el hambre. Olvidaron que la victoria nunca trae la paz porque genera humillación y venganza.

Enfermas las ideologías, un rumor esperanzado recorrió el mundo y se alzaron voces sabias y generosos voluntarios sociales para luchar por “Otro mundo posible”, más justo y humano.

La voracidad especulativa y financiera se propagó como cáncer letal. Y vino la hecatombe que padecemos. Bancos y entidades financieras, paraísos fiscales y oscuros poderes se vieron ahogados en su propio éxito.

No pudieron más y reventaron pero, en lugar de reconocer sus crímenes y reparar injusticias, se erigieron en jueces exigiendo a los Estados que les ayudaran para socializar sus pérdidas cuando ya habían privatizado sus ganancias. A pesar de todo, tiene que ser posible la esperanza sostenida por nuestro esfuerzo. El de la sociedad civil transformando las instituciones.

 

José Carlos García Fajardo

“Mejor que hacer el bien es procurar que otros lo hagan”

 

“Mejor que hacer el bien es procurar que otros lo hagan”

ENTREVISTA CON JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO 

Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM, José Carlos García Fajardo fundó en 1987 SOLIDARIOS para el Desarrollo, una organización de la sociedad civil declarada de interés público y vinculada a la UCM, cuyos objetivos prioritarios son el voluntariado social, la cooperación con los pueblos empobrecidos del Sur y la sensibilización de la sociedad en temas de justicia social y solidaridad. En este sentido, García Fajardo considera que el voluntariado tiene un papel muy importante en la eliminación de las barreras mentales para hacer frente a las diversas formas de exclusión social. Desde 1999, cuando se creó el Centro de Colaboraciones Solidarias dentro de la ONG, procura además que esta sensibilización social tenga eco en los medios de comunicación a nivel mundial.

 

Ha señalado que los voluntarios sociales son caballeros andantes. ¿Por qué?

Se trataba de una figura retórica. Porque con su transparencia asumen la causa de los más débiles, denuncian las estructuras de poder injustas, se ponen en camino y se saben responsables solidarios que no hallarán descanso mientras exista una sola persona o comunidad explotada, marginada o ignorada. Tienen el idealismo y andadura de ese Caballero de la Triste Figura que se mueve en un mundo donde le toman por loco por no seguir el pensamiento único del mercado, la competitividad y los beneficios.

 

¿Existe un riesgo de saturación en el voluntariado social?

No lo creo. Al igual que la intensidad de una amistad no se mide por el tiempo que se pasa con el amigo, la intensidad y la calidad del voluntariado social se miden por la calidad de las horas invertidas en el servicio. Lo contrario podría influir en la continuidad de los voluntarios, pero para eso están las normas de conducta del voluntariado social que se aprenden en los cursos de formación continua y en la supervisión por los responsables de la ONG.

El voluntario debe ver los problemas con perspectiva y saber que él es una pieza más en un proceso de reinserción o en la resolución de un problema. Una persona sin hogar que lleva quince años en la calle no puede pasar de la noche a la mañana a vivir una situación de completa normalidad. La implicación intensa para conseguir resultados a corto plazo puede conducir a la decepción del voluntario o al aborto de resultados más firmes aunque a más largo plazo.

 

¿Qué supone la formación para un voluntario?

Durante mis años como presidente de nuestra ONG he sostenido que, sin formación, no hay voluntariado social. Una formación concreta para que el voluntario se desenvuelva en un entorno determinado, pero sobre todo un cierto aprendizaje en la sensibilidad, en el respeto y en la aceptación del otro, tal como es y sin pretender cambiarlo. Nosotros no vamos a enseñar nada ni a cambiar a nadie, sino a ayudar a transformar a quien lo desee, desde su propia realidad en la maduración de sus señas de identidad. Por ello escribí el “Manual del voluntario”, en el que recogí la experiencia de una vida.

En nuestro país hay centenares de miles de personas que se forman como voluntarios sociales. Sólo una actitud contemplativa, brotada del silencio, puede fundamentar y dar sentido a un vivir coherente. Y eso es lo que debe aportar el voluntario.

 

¿Cual es el papel del voluntariado en pro de la justicia social?

El voluntariado social no es prioritariamente una actividad asistencial con las personas marginadas, porque eso podría crear dependencia. La acción voluntaria tiene un componente asistencial decisivo en la resolución de problemas inmediatos, pero, sobre todo, se trata de buscar la colaboración mutua, la autonomía y, en definitiva, la felicidad para aquellos que no la tienen. Un voluntario puede ayudar a un discapacitado a sortear una barrera arquitectónica, pero su responsabilidad será, unida a otros miles de voluntarios, pedir a quien corresponda que desaparezcan las barreras. Su misión social se encamina hacia eliminar las barreras mentales frente a las diversas formas de exclusión social.

Algo mejor que hacer el bien es procurar que otros lo hagan. El voluntariado es para todos y ahí radica su eficacia social. Siempre habrá un lugar adecuado para cada persona dentro del voluntariado.

 

Los temas sociales tienen poca presencia en los medios de comunicación ¿Cuál  es el papel de los mismos en las estructuras solidarias?

Hace tiempo, la campaña de Manos Unidas me impresionó con el siguiente mensaje: “si quieres cambiar el mundo, cambia tu corazón”. Y para cambiarnos a nosotros mismos, debemos dejarnos empapar por las cosas, permitirnos conocerlas. Hace una semana celebramos unas Jornadas de Comunicación para el desarrollo con el objetivo de abrir un debate en torno a ese papel de los medios de comunicación. Periodistas como Rosa María Calaf y Ana Pastor, profesores como Carlos Taibo y otros expertos como Pilar Orenes, nos recordaban que muchos medios no hablan del “tercer mundo” porque lo consideran un mundo de tercera. Y porque siguen una ‘equidistancia’ y supuesta objetividad marcadas que los convierte en cómplices de la injusticia.  Pero cada día está cambiando esa actitud con la fuerza de la profesionalidad y de la  auténtica información. No ha sido otro el objetivo para fundar el Centro de Colaboraciones Solidarias, hace más de diez años y a lo que dedico lo mejor de mi tiempo “liberado”

 

¿Qué es el CCS y qué fines tiene?

El Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) es un servicio gratuito del que se benefician más de 500 medios y cerca de 1.500 periodistas en toda América. Buscamos ampliar y profesionalizar la presencia de los temas sociales y de justicia social en universidades, centros de estudios y, sobre todo, medios de comunicación. Desde hace diez años analizamos la realidad social y humana de acuerdo con el calendario de las conmemoraciones más importantes en el campo de la salud, de la educación, de un desarrollo sostenible y de la justicia social.

Cada semana enviamos siete artículos de nuestra redacción y nuestros colaboradores sobre los grandes temas que proponen ONU, UNESCO, FAO, OMS, Amnistía Internacional, UNICEF, etc.  Y otros cuatro más breves para que sirvan de “faldón”

Buscamos informar y sensibilizar a la sociedad y a los profesionales de la comunicación en temas de solidaridad, justicia social, por una cultura de paz, en defensa de los derechos humanos, con especial énfasis en la lucha contra la pobreza, la exclusión y la protección del medio ambiente.

 

En tiempos de crisis económica algunas personas creen que el voluntariado social evita la contratación de profesionales remunerados. ¿Cómo los convencería que dicha afirmación no es cierta?

El voluntario social nunca podrá amortizar ningún puesto de trabajo, pues eso supondría un intrusismo generador de mano de obra barata y, por tanto, de injusticia social.  Igual sucedió con la prestación sustitutoria del servicio militar, hubo entidades que  intentaron aprovecharse de los objetores de conciencia. Pero no prosperó en donde cada organización seria fue coherente con su concepción del voluntariado social. Hoy ya nadie puede llamarse a engaño. Los voluntarios sociales son mensajeros de justicia y de paz que saben robar unas horas a su tiempo para ayudar a que los demás se ayuden a sí mismos. Por eso los voluntarios sociales siempre serán necesarios, pues el modo en que ejercen su servicio a los más necesitados no interfiere sino que complementa la labor de los profesionales.

 

Por su  relación directa con los jóvenes ¿opina si éstos están realmente sensibilizados con la realidad social de nuestro tiempo o necesitan impulsos nuevos para participar en la ayuda a los demás?

Es un error sostener que a los jóvenes les asustan el orden y la exigencia. Al contrario, si a un joven le pides poco no te dará nada, si les pides mucho te lo darán todo. Ésa es la experiencia cotidiana en las organizaciones de la sociedad civil con los voluntarios sociales que asumen un compromiso movidos por la compasión o espoleados por la injusticia. Lo que admiran y respetan no es la educación como transmisión de conocimientos sino la capacidad de los maestros para extraer lo mejor de cada uno de ellos.

(Revista de la Federación Riojana del Voluntariado Social)

Reír es saludable

LAS ABUELAS NO LO SABEN TODO ...

El pequeño Esteban estaba pasando unos días con su abuela.

Llevaba un rato jugando fuera con otros niños cuando entró en la casa y

pregunta:

- Abuela, ¿Cómo se llama cuando dos personas duermen en el mismo cuarto y una de ellas está encima de la otra?

La abuela se quedó un poco sorprendida, pero decidió decirle la verdad su nieto de 6 años:

- 'A eso se le llama relaciones sexuales, cariño'.

El pequeño Esteban dijo: -

- 'Aahhh, vale!' y volvió a salir a charlar y a jugar con los otros niños.

Unos minutos después volvió a entrar y dijo todo enfadado:

- Abuela, no se llaman relaciones sexuales, se llaman literas!

...y la mamá de Diego quiere hablar contigo.

________________________________

En un casting para un programa de televisión, se pide a los participantes que den el nombre, los apellidos y una característica que los haga especiales.

Llega el primero y le dice a la recepcionista:

- Pepe Romerales. Corredor, 100 metros llanos en 10 segundos.

El siguiente:

- Manuel Vargas. Bailarín profesional. 104 horas de baile sin parar.

Llega otro y dice:

- José Unamuno. Tengo una poronga de treinta centímetros.

La que estaba anotando lo mira con los ojos desorbitados y le pregunta:

- ¿Una qué?..

- Una... muno, tarada... ¡Como el escritor!