Blogia
J. C. García Fajardo

Lecturas

La emigración es un derecho fundamentarl, como el derecho a la Vida, a la Libertad y a la Búsqueda de la felicidad

En una espléndida crónica desde Bruselas, Ricardo M. Retuerto, envía palabras sensatas llenas de esperanza: La ONU considera la emigración un derecho que debe ser regulado. "La emigración es un derecho", dice Peter Sutherland, representante especial para Migración del secretario general de la ONU. También le parece un fenómeno imparable necesitado de la regulación que permita llegar al fondo de sus potencialmente enormes efectos positivos. Sutherland considera que el diálogo en profundidad, como el que España está encabezando en Europa con África del Norte, es el camino a seguir, y que la actitud de la sociedad española con la comunidad musulmana tras el 11-M fue "modélica".
"Pretender que África empieza en los Pirineos y que son la última línea de defensa es ridículo. Tiene que haber un diálogo entre Europa y África. No se puede descargar todo sobre España, Italia o Malta".
"Cuando hay diferencias entre ricos y pobres y hay oportunidades en una parte del mundo que no existen en otras, la gente va a moverse". A él eso no le preocupa y hace notar que en contra de la impresión generalizada, no hay más migración ahora que antaño. "La novedad es que lo que antes era migración transatlántica en el hemisferio norte ahora es migración de sur a norte", apunta. "La emigración es un derecho, más de lo que estamos dispuestos a aceptar", señala. "Nos quejábamos cuando la URSS no dejaba salir a la gente de sus fronteras y ahora cerramos las nuestras y decimos que no tenemos la obligación de aceptar a los demás".
Es de nobleza compartir las buenas noticias que uno lée en las crónicas de buenos periodistas. José Carlos

El Alcalde no es pardillo, a pesar de serlo de Villanueva de idem

"Porque yo lo valgo" dijo el alcalde de Villanueva del Pardillo (PP)(14.500 habitantes) que ganará 83.387 euros, 15.000 más que en el anterior mandato y cerca de los 89.000 de Zapatero, por "el valor de su esfuerzo y responsabilidad"
Patricia Ortega lo cuenta con gracia en su crónica.
Eran los últimos puntos del orden del día: "Determinación de los puestos de personal eventual" y "Retribuciones de los miembros de la Corporación".
(El regidor de Villalbilla, con 7.500 habitantes, cobrará 72.000 euros). Y como viene ocurriendo en otros ayuntamientos de la región (Boadilla, Navalcarnero, Torrelodones...) los números hablaban por sí solos. El señor González Miramón, que es regidor desde 1991, a partir del 1 de enero de 2008 pasará de cobrar 67.004,67 euros brutos al año, a 83.380,61 (un 20% más). La razón la da él mismo: "Es una nueva legislatura. No se han subido los sueldos en la anterior y la media de subida del personal laboral del Ayuntamiento en esos cuatro años ha sido del 25%; se trata de una subida para toda la Corporación acorde con lo que yo creo que vale mi esfuerzo y las responsabilidades que vamos a asumir".
¡Diga usted que sí, señor Alcalde!
La iniciativa fue apoyada ayer por los 10 concejales de su grupo, aunque tuvo los votos en contra de la oposición. Los cinco concejales del PSOE y el de IU votaron no.
No sólo afecta a la remuneración del alcalde, sino que las de los cuatro tenientes de alcalde (el máximo posible por ley en una Corporación con 17 concejales) también aumentaron considerablemente: el primero cobrará 54.539 euros, en vez de 42.758. El segundo teniente de alcalde ganará 10.000 euros más de lo que venía percibiendo. El tercero pasará de 33.000 a 51.000 euros, y el cuarto verá incrementado su sueldo en casi 13.000 euros al año.
Y pese a que, según el portavoz socialista del Consistorio, el alcalde le dijo que "el Ayuntamiento estaba chungo" para "liberar" a representantes de la oposición, se aprobaron también seis cargos "de confianza" por unos 30.000 euros al año cada uno. Habrá un asesor jurídico, un responsable de protocolo, un "coordinador" y un "supervisor" de Servicios Generales, un responsable de "relaciones institucionales" y un administrativo (la secretaria del alcalde). Muchos de esos cargos son redundantes con respecto a las concejalías creadas (de Servicios Generales, por ejemplo) y a las responsabilidades del propio alcalde, que, por ejemplo, es el que se suele encargar de las relaciones institucionales.
"Es una subida de sueldo absolutamente desproporcionada y que, por más que hemos intentado que nos lo justifique el alcalde, no lo hemos conseguido", aseguran en la oposición.
Al concejal de IU, Javier Cobo, que ha salido por primera vez, le parece "un escándalo todo" y añade otro detalle sobre el funcionamiento del Consistorio: "A los no liberados no se nos paga por asistencia a plenos o a comisiones, como en el resto de los ayuntamientos, sino que se establece un sueldo anual de entre 15.000 y 17.000 euros, vayamos o no". Según el alcalde, "es para evitar que se convoquen comisiones o plenos para que la gente gane más con las dietas". Este alcalde es todo menos "pardillo"

Ancianos drogados y atados en una residencia privada

Recojo aquí el espeluznante reportaje de Susana Hidalgo. Hay que dar cabida en los blogs y difundir los abusos y maltrato que se cometen a diario con muchos ancianos. En este blog tendrán cabida siempre las denuncias,las protestas y propuestas alternativas ante esta endémica violación de la famosa edad dorada". Nesemu
Una de las dueñas fue condenada por la muerte de una mujer en otro centro en 1989
Un vídeo grabado con cámara oculta por una periodista de Telecinco ha sacado a la luz las vejaciones a las que son sometidos los ancianos de la residencia privada, Juan XXIII, en Alcobendas (Madrid). Las imágenes muestran la tercera planta del centro, donde una veintena de ancianos se sientan, retorcidos, en sillas de plástico. Algunos están atados con sábanas. Incluso si necesitan silla de ruedas. Otros están drogados con Orfidal (un tranquilizante que el Dr.House utiliza muchas veces bajo el nombre de Lorazepán) y caen fulminados sobre el tazón de la cena. En otra toma, se ve a tres ancianos en la misma cama. A su lado, vómitos. Algunos se quejan de que llevan muchas horas sin que les cambien el pañal. Se oyen gritos y lloros. La única trabajadora no les consuela.
Al cargo de esa planta hay una mujer que reconoce ante la cámara que carece de titulación para trabajar con ancianos. Ella se ríe de los impedidos: "Ja, ja,¡mira cómo caen¡", comenta al ver a los residentes bajo el efecto de las drogas. La mujer afirma también en la grabación que en esa sala sólo hay personas con alzheimer, demencia senil o impedidas.
En el reportaje, emitido en El programa de Ana Rosa,(¡Felicidades, Ana! no todo es glamour) se puede ver cómo algunos de los internos tienen moratones y marcas. La sala está muy sucia. "Nuestro equipo de investigación ha comprobado cómo en el centro los ancianos son tratados como animales. En esa tercera planta están los residentes llamados no válidos por la trabajadora que está a su cuidado. Esta mujer no tiene cualificación y tiene a su cargo personas con alzheimer y con demencia senil. Los residentes tienen llagas por el cuerpo; por la noche hay habitaciones ocupadas por cuatro personas; no hay higiene", explicó Ana Rosa Quintana.
La residencia está gestionada por la empresa 32 de Mayo S. L. Los dos administradores son dos hermanos, Sergio y Bruno Cuevas Corradi; y la apoderada es su madre, María Antonietta Corradi Rodriguez. Esta mujer fue condenada en 1995 por la Audiencia Provincial a indemnizar con 10 millones de pesetas a la familia de una anciana que murió en otra residencia que ella dirigía, en Ciempozuelos (Madrid). Entonces, el juez instructor comprobó en una inspección realizada en el centro que éste carecía de personal cualificado y que muchos ancianos se encontraban en unas condiciones infrahumanas, atados a sillas y camas.
El suceso no le impidió abrir en el año 1992 la residencia que ahora está siendo investigada por los mismos motivos.
Telecinco denunció los hechos a la Consejería de Servicios Sociales el lunes pasado. El mismo día de la denuncia, y el primero de emisión, la consejería envió a sus inspectores a la residencia. El Gobierno regional ha abierto al centro un expediente sancionador. "Hemos iniciado una investigación con lo que han visto nuestros inspectores y con la documentación que nos ha enviado Telecinco", explicó ayer una portavoz de la consejería. Ésta no adelantó si el centro será clausurado.
La residencia está en el centro de Alcobendas, una población de 100.000 habitantes cercana a Madrid. Tiene 65 plazas oficiales. El precio que deben pagar los residentes ronda los 1.200 euros al mes. Es un edificio de tres plantas, de ladrillo rojo y ayer la puerta principal estaba cerrada con llave. A través del cristal, se podía ver cruzar a varios jubilados en la recepción, decorada con imágenes de santos. "Nuestros abogados nos han dicho que no hagamos declaraciones. Es verdad que el lunes vinieron los inspectores", afirmó un trabajador.
"Hay gusanos en las heridas"
"¡Ja, ja, a tragar, a tragar la pastilla!", comenta la trabajadora al cargo de los ancianos de la tercera planta de la residencia Juan XXIII de Alcobendas. La pastilla es orfidal, un tranquilizante. La empleada les mete en la boca el medicamento. Caen fulminados. Los residentes, unas veces están drogados y otras, atados con sábanas."Está muy inquieta, se puede caer...", justifica la empleada, después de atar a una anciana a una silla. Después de amarrar a otro interno, la cuidadora suelta: "Le he puesto una sábana porque no hay quien le aguante..". Y sobre un tercero: "Le ato las piernas porque en el sofá se cae".En algunos momentos de la grabación con cámara oculta se ve cómo no hay nadie atendiendo a los ancianos. "¡Estoy aquí sola, como un perro!", se oye a una mujer. "¡Ay, ay, ay, que no puedo!", grita otro hombre. "Me voy a caer, estoy muy mal..." musita un tercero. Otra mujer se derrumba, medio desnuda y sin pañal. Su silla ha quedado manchada. "¡Le di una pastilla y le hizo efecto!", grita ufana la trabajadora. Y se rie otra vez. "¡A tragar, a tragar la pastilla!".Otro anciano, en chándal y tirado en un sofá, se queja de que hace muchas horas que no le cambian el pañal. "Ya se lo he dicho y ni puñetero caso".La empleada también enseña vendajes sucios y cicatrices mal curadas. "Ha habido gente que ha tenido hasta gusanos en las heridas...", le cuenta a la periodista de Telecinco infiltrada. El vídeo muestra a una mujer con golpes y moratones en un brazo. "Me lo han hecho ellos...", susurra. Pero la trabajadora responde de forma airada: "Nada, nada, es ella que se da ahí con las uñas".

Los Ejércitos no son ONG, ni los soldados voluntarios sociales

Con todo el respeto que la situación requiere es preciso poner las cosas en su sitio. Quien se enrola como soldado en un Ejército, firma un compromiso y cobra un sueldo así como prestaciones sociales etc tiene que saber en donde se mete y a lo que se arriesga. Ni el uniforme, ni la foto, ni la movida militar, ni la nacionalidad ni la búsqueda de estabilidad eximen de las responsabilidades fundamentales de un militar. Otra cosa es si se deben admitir a jóvenes de 18 años para ir a jugarse la vida en defensa de intereses ajenos, tantas veces expúreos, que han llegado a hacer que las armas no sea para las guerras sino las guerras y los conflictos bélicos se inventan para dar salida a las armas. Parecía que no íbamos a poder vivir sin el servicio militar obligatorio, o sin las prestaciones substitutorias de los objetores de conciencia, o sin fronteras ni moneda propia. Suiza y Costa Rica pueden vivir sin Ejércitos. Es preciso hacer todo lo posible para que las guerras ni las armas ni los ejércitos sean necesarios en un mundo interrelacionado y solidario. Las guerras son una barbarie propia de salvajes caníbales. Es  inhumana y por lo tanto debe ser proscrita como la esclavitud, la pena de muerte o la explotación de unas personas por otras. Nesemu                              (Interesante reportaje publicado en El País con Información elaborada por Javier Lafuente, Juan Manuel Pardellas, Reyes Rincón, Ignacio Zafra y Carlos de Miguel) "Pensó que en Líbano sólo tendría que repartir comida". Un cambio radical en su vida, conseguir un trabajo estable o el orgullo de tener una carrera militar digna fueron algunos de los motivos que llevaron a los seis soldados fallecidos a alistarse
Rabia, frustración y, sobre todo, lágrimas, muchas lágrimas, llenaban ayer los hogares de los seis jóvenes fallecidos al sur de Líbano. Algunos familiares prefirieron llorar en privado; otros, a duras penas conseguían construir un retrato de los jóvenes. En todas las casas se contaban casi con los dedos de las manos los días que les quedaban para volver.
- Una medalla que le iba a traer suerte. El pasado 15 de marzo, un día antes de marcharse a Líbano, Fabio Nelson y su primo Yeison Alejandro celebraban en Madrid, donde residían, el cumpleaños de Andrea, prima de ambos. Al día siguiente ambos partían a Líbano "animados, porque estaban orgullosos de su carrera militar". La familia esperaba ayer por la tarde el regreso de los dos chicos. "Fabio siempre dijo que volvería el mismo día que su primo, aunque nunca pensó que de esta manera". Un viaje de ida y vuelta puesto que tendrá que regresar a Líbano después del funeral...
- El punk de Medellín. Yhon Edisson Posada nació hace 20 años en Pereira, Colombia. Su familia, que prefirió ayer no hablar de él, llegó a Las Palmas hace unos ocho años. El joven Posada pronto se incorporó a las actividades de la Asociación Macondo, en la capital grancanaria. A pesar de sentirse un punk, más heredero de la estela de Johnny Rotten y los Sex Pistols, enseguida se integró en el cuerpo de baile de la asociación, a ritmo de cumbias y jotas.
Su entrada en las Fuerzas Armas españolas le permitió obtener un empleo estable, una manera digna de ganarse el pan y abrir una vía de soporte económica complementaria para su familia, casi toda instalada en la isla canaria. Los que lo conocieron en Las Palmas aseguraron ayer, entre lágrimas, que era un chaval "muy alegre, con vitalidad, muy colaborador, con mucha vida por delante", un torrente que contrastaba con su especial manera de hablar, "pausado y reflexivo".
- Quería comprarse un coche. Manuel David Portas se incorporó a las Fuerzas Armadas hace dos años, apenas unos meses después de dejar el instituto. Le animó un íntimo amigo que estaba en la Brigada Paracaidista, a la que también pertenecía el soldado fallecido. "Su abuelo le decía que aquello no tenía futuro, que era mejor que se fuera a otro cuerpo del Ejército, pero a él le gustaba ése", contaba ayer su abuela paterna, Setefilla Garrido. Al joven, que había cumplido 20 años hace tres semanas, le gustaba la vida militar, pero su intención era cambiarse a un cuerpo que tuviera sede en Sevilla. Manuel David se presentó voluntario para ir a Líbano y estaba contento en su primera misión en el extranjero, aunque ya tenía ganas de volver a casa. Su regreso estaba previsto para el próximo 9 de julio: pretendía llegar a tiempo de asistir al cumpleaños de uno de sus primos y, con el dinero que había ahorrado desde que se incorporó al Ejército, quería dar la entrada para comprarse un coche.
- Pidió ir a Líbano porque iban sus amigos. En la calle de las Virtudes de Algete (Madrid) nadie quería hablar. Los padres de Jonathan Galea habían pedido al Ayuntamiento que se les respetase, que deseaban guardar el máximo silencio posible ante la muerte de su único hijo. Jonathan era un "chaval muy conocido" en Algete, según contaban ayer en el Consistorio. "Era muy amigo de sus amigos". Tanto, que había pedido que le enviasen a Líbano porque a varios colegas suyos los habían mandado allí y quería estar con ellos.
- De religioso a militar. Juan Carlos Villora Díaz, de 20 años, vivía con su madre, de 47 años, y su hermana, de 17, en San Lorenzo del Escorial (Madrid). Sus raíces y sus amigos estaban en Lanzahíta (Ávila). Su padre, Genaro, confesó ayer que la relación con su hijo era distante y que no supo hasta abril que se había marchado a Líbano. Tampoco se enteró de su muerte hasta que se lo dijo su hermano, que lo había escuchado en los medios. El joven había enfocado su vida a la religión. Un día, hace año y medio, cambió el rumbo de su vida e ingresó en el Ejército. "Sabía lo que le podía pasar por lo que vemos todos los días en la tele", decía ayer el padre. De haberse enterado a tiempo de su marcha "hubiera intentado quitarle las ganas", aseguraba su padre.
- "Se fue un poco engañado". Jefferson Vargas Moya tenía 21 años, un permiso de residencia, otro de trabajo y "mucho desespero" por volver a Colombia. Cuenta su hermano que se alistó en el ejército buscando un poco de "estabilidad laboral". En Valencia, adonde llegó en noviembre de 2003, pasaba unos días pintando fachadas, otros limpiando oficinas y la mayoría mano sobre mano. Dos primos paracaidistas en la brigada de Madrid, le señalaron el camino: "Le explicaron que era un contrato de tres años, que pagaban muy bien y que podría aprender un oficio". "Nunca pensamos que fuera peligroso. Él tampoco. Hasta que llegó a Líbano creía que sólo tendría que repartir comida y dar ayuda humanitaria. Así que se fue un poco engañado", afirmaba su hermano. (????)
A Jefferson le gustaba bailar salsa y pisar el acelerador: en dos años le pusieron dos multas por exceso de velocidad. No andaba con una chica sino con varias. "Tenía mucha suerte para las mujeres", decía su hermano. La noticia de su muerte cayó como otra bomba en casa de su madre. "Ha sido terrible", decía ayer Ilda Sofía Moya desde Neiva. Quedaban 15 días para que Jefferson acabase su misión en Líbano y tenía billete para viajar a Colombia el día 25 de julio. Su plan de volverse definitivamente cuando hubiera ahorrado bastante parecía firme. De momento, pensaba llevarse dinero para pagar la entrada de un piso que había elegido Brigitte, la menor de los tres hermanos, de 13 años".

El dolor de los familiares es inmenso, en su duelo le acompañamos. Pero es preciso plantearse la sin razón de estos conflictos por muy respaldados que algunos lo sean por el CS de la ONU. La guerra es inmoral, absurda e inhumana. Es una monstruosidad, como la pena de muerte o la esclavitud. Pero es cierto que la sociedad tiene que estar preparada para repeler las agresiones injustas de terceros  países muchas veces manipulados como marionetas por fanatismos e ideologías perversas. A los Gobiernos corresponde la principal responsabilidad de preparar, adiestrar y no exponer sin condiciones a los seres humanos que forman los Ejércitos. Yo apostaré siempre por el diálogo, la búzqueda de la Paz como fruto de la Justicia, no como silencio de los cementerios. Nesemu

 

Despido libre, paraísos fiscales y deslocalización de empresas

En Expansión se recoge un documento interno de la CEOE que no tiene desperdicio. Se puede decir más alto pero no más claro. Si el único criterio empresarial es el beneficio, caiga quien caiga, se mantienen en la misma lógica que en la "justificación" de la esclavitud, la explotación de los más débiles y en que el fin justifica los medios. Es la esencia del capitalismo disfrazado con el cuento de que las "leyes del mercado" crean el orden y la justicia. Nesemu "La patronal CEOE anima a las compañías a concentrar en España las actividades de mayor valor añadido y de nivel tecnológico, y trasladar al exterior aquellas labores que necesiten del empleo masivo de mano de obra. La patronal CEOE considera que las empresas españolas también pueden aprovechar el actual proceso mundial de traslado de la producción -o deslocalización- hacia países con menores costes laborales o de la producción en general. La confederación empresarial sostiene que el traslado de la producción de las compañías "no debe considerarse como un hecho negativo en si mismo, sino como una oportunidad; máxime si se es capaz de transformar el modelo económico actual en otro más dinámico y competitivo", dice un documento interno de CEOE, titulado Los procesos de deslocalización y la competitividad de la economía.
La patronal apunta que si las empresas españolas trasladan fuera la parte de su producción que necesita mano de obra intensiva y poco cualificada, "pueden concentrar en territorio nacional actividades de mayor valor añadido" con el consiguiente empleo cualificado. "Este hecho les permitirá mantener e incrementar su ventaja competitiva en el escenario internacional".
Las compañías españolas deben "aprovechar la deslocalización para tomar posiciones en otros países y acercarse a nuevos clientes". Incluso, "es una forma de combatir o reequilibrar [este fenómeno industrial], ya que parte de la riqueza en estos países vuelve a España en forma de dividendos", dice el citado documento.
CEOE considera además que no se lucha contra la fuga de las empresas lamentando la situación y creando obstáculos a las compañías que toman esta decisión, como están haciendo algunas comunidades autónomas. Por el contrario, la confederación entiende que la mejor manera de combatir esta consecuencia de la globalización económica es que las Administraciones creen el marco adecuado para animar a invertir en España a las empresas, tanto españolas como extranjeras. 
Lla solución no es evitar los procesos [empresariales] de ajuste de la producción, sino acompañarlos con estrategias políticas de largo plazo para mejorar la competitividad de las empresas y la versatilidad de los trabajadores" para ocupar empleos diferentes. Por ejemplo, con reformas para mejorar la fiscalidad, la educación y la formación de los trabajadores"... y aprovecharse de la mano de obra barata, de la ausencia de legislación laboral y de medidas de protección social, ausencia de auténticos sindicatos reivindicativos, emplear a mujeres y a niños con salarios de miseria, explotar como siempre se ha hecho sin remordimiento alguna de conciencia Calvino dixit "La Providencia muestra su predestinación en la riqueza y en el bienestar de los ricos"

 

EE UU y la OTAN firmaron en 2001 un acuerdo que consentía a la CIA encarcelar a sospechosos en Europa

El Consejo de Europa ha encontrado pruebas que confirman que Polonia y Rumania hospedaron prisiones secretas de la CIA en su territorio. Si esto no es terrorismo de Estado... que venga Dios y lo vea.
El segundo informe oficial del Consejo de Europa sobre las prisiones secretas de la CIA señala que la OTAN ha jugado un papel importante en el asunto ya que concedió permisos "secretos" que permitieron varias operaciones ilegales de los Estados Unidos. El informe confirma asimismo la existencia en Polonia y Rumania de centros de detención secretos gestionados por los servicios secretos estadounidense, sugiere la existencia de posibles centros parecidos en el Reino Unido y Tailandia y acusa a Alemania, Italia y Macedonia de dificultar investigaciones parlamentarias y judiciales.
El parlamentario suizo de la Asamblea del Consejo de Europa Dick Marty presentó el informe ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Asamblea, un año después de haber hecho público un documento que apuntaba la existencia de una red de traslados ilegales de presuntos terroristas en vuelos organizados por la CIA a centros de detención secretos.
El informe subraya la responsabilidad de la Alianza Atlántica en estas operaciones, ya que apunta que sus miembros han aceptado condiciones "laxistas, por no decir ilegales". El 4 de octubre de 2001 los aliados adoptaron varias medidas que, a juicio de Marty, fueron "una plataforma a partir de la cual la CIA ha obtenido el permiso y protección básicas que necesitaba para sus acciones secretas".
Menciona la cesión de "ciertos medios necesarios para apoyar las acciones contra el terrorismo", así como "las autorizaciones de vuelo por aviones de EEUU en esas operaciones" y la garantía de "acceso a puertos y aeropuertos en países de la OTAN". Sin embargo, Marty está convencido de que la autorización de la OTAN "incluía elementos suplementarios que han permanecido secretos".
En sus pesquisas ha pedido informaciones a la Alianza sobre el alcance de la autorización y su aplicación, pero no ha habido respuesta y constata que un obstáculo "formidable" es "el régimen de secreto y de seguridad de las informaciones" que aplica la OTAN.
El propio presidente estadounidense, George W. Bush, admitió en septiembre pasado la existencia de un programa de detenciones en cárceles secretas de la CIA, y lo calificó de "inestimable" para mejorar la seguridad de su país y sus aliados tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Seis organizaciones pro derechos humanos han asegurado que al menos 39 personas detenidas en el marco de ese programa continúan desaparecidas. El informe de Marty no precisa una cifra de secuestrados y detenidos en centros secretos y apunta la existencia de "numerosas personas", sometidas a tratos "degradantes" que son "una forma de tortura" física y psíquica.
"La estrategia ha sido deseada y puesta en practica por el actual Gobierno de EEUU, pero sólo ha sido posible gracias a la colaboración de numerosos países aliados", según el texto. Confirma que entre 2003 y 2005 la CIA gestionó "directa y exclusivamente" centros secretos de detención en Polonia y Rumania, países elegidos por ser "económicamente vulnerables y que salían de difíciles períodos de transición".
Entre las personas que conocían las operaciones cita, en Polonia, al presidente, Aleksander Kwasniewski, y el ministro de Defensa, Jerzy Szmajdzinski, entre otros. En Rumanía estaban al tanto el ex presidente Ion Iliescu, al actual jefe del Estado, Traian Basescu, y el ministro de Defensa Ioan Mircea Pascu.
Asimismo, el ponente suizo dice haber recibido "informaciones serias" sobre el uso por la CIA de centros en la isla británica de Diego García, en el océano Indico, así como en Tailandia. "Pero no hay análisis suficientes para llegar a conclusiones definitivas en este informe", matiza.

 

Analiza gratis tu semen

En varias ocasiones he aludido en mis clases al hecho de que España tenga la población más vieja del mundo, en relación con los estudios científicos publicados en las más prestigiosas revistas médicas del mundo acerca del descenso del número de espermatozoides vivos en el semen de los jóvenes en Europa. He leido esta información y os sugiero que la contrastéis y que cada uno obre en consecuencia. A mí el tema de la creciente infertilidad en los hombres me parece muy preocupante. Nesemu

A partir de hoy y hasta finales de Julio, los voluntarios que deseen participar podrán
entregar una muestra de semen en cualquiera de los 62 centros participantes en el
estudio y cuyo listado se encuentra en la web www.hoynotelopongas.com. A través
de esta web, el voluntario rellenará un cuestionario de forma totalmente anónima
sobre sus antecedentes médicos, hábitos de vida y lugar de residencia de su madre
durante el embarazo. (ver cuestionario adjunto) Una vez rellenado el cuestionario,
automáticamente recibirá una contraseña con la que identificará su muestra de
semen, e imprimirá un consentimiento informado conforme autoriza que su semen
sea analizado y posteriormente destruido. A través de la web elegirá el centro de
Reproducción Asistida más cercano a su domicilio y allí entregará su muestra
identificada con su contraseña y el consentimiento informado.
Objetivos del estudio
- Valorar si los factores clásicos que hasta ahora se creían que influían en la
calidad del semen siguen siendo válidos.
- Estudiar la posible incidencia medioambiental según las áreas geográficas en
que hayan residido las madres de los jóvenes voluntarios del estudio.
- Sensibilizar a la población masculina sobre la importancia de su salud
reproductiva como una parte más de bienestar físico y psíquico e informar a la
sociedad sobre posibles medidas de prevención.
¿Serán fértiles mañana los veinteañeros de ahora?
Los especialistas en reproducción asistida consideran que a partir de los 18 años
todos los varones deberían realizarse un seminograma puesto que un resultado
alterado en cuanto a volumen de eyaculado, número de espermatozoides, movilidad
o morfología puede advertir sobre importantes anomalías y en muchos casos
prevenir, evitar o curar trastornos que provocan esterilidad y que suelen pasar
desapercibidos.
España tiene el índice de natalidad más bajo del mundo y el más elevado en
incidencia de esterilidad, una problemática en aumento que ya afecta a casi el 20%
de las parejas en edad reproductiva.
Los especialistas en Reproducción Asistida están apreciando entre estas parejas un
aumento progresivo del llamado “factor masculino” o mala calidad de los
espermatozoide, lo cual esto supone unos costes económicos, médicos,
psicológicos y sociales importantes. Según la Dra. Marisa López-Teijón, “el estudio
que ahora iniciamos es una buena oportunidad para que un joven conozca su
calidad de semen de forma sencilla, gratuita, confidencial y valorada por expertos.
Esta información le puede ayudar a tratar en caso necesario posibles alteraciones
seminales mediante el diagnóstico precoz de las mismas”.
Más información,
www.hoynotelopongas.com

La difícil travesía hacia Europa, libro de J. Estefanía

España era una sociedad cerrada, autárquica y acomplejada. Hoy participa de los mejores efectos de la globalización. Joaquín Estefanía, periodista y economista, es el autor de La larga marcha, ed. Península. El libro lleva como subtítulo 'Medio siglo de política económica entre la historia y la memoria'. Se trata de una crónica sentimental de la España contemporánea que parte de la economía y prosigue en la política y en el periodismo. Ese relato es nuestra utopía factible, en busca del tiempo perdido durante la Guerra Civil y la mediocridad del franquismo. Hay varias generaciones de españoles que crecieron sin ser conscientes de lo que habían perdido, de lo que habían dejado atrás. La vocación europea, es la normalidad; la autarquía, el ensimismamiento, la excepción. Casi un siglo más tarde se ha hecho realidad la sentencia de Ortega y Gasset de 1910: "España es el problema; Europa, la solución". Un periodo muy satisfactorio a la vista de lo conseguido. Cuenta Dahrendorf que, en julio de 1957, el primer ministro británico Harold Macmillan pronunciaba un discurso que pasaría a la historia: "Seamos sinceros, a la mayoría de nosotros nunca nos ha ido tan bien como ahora. Recorred el país, las ciudades, los pueblos pequeños, y encontraréis un bienestar que jamás habéis visto antes, al menos en la historia de este país". Medio siglo después, nosotros también podríamos decir que "a la mayoría de nosotros nunca nos ha ido tan bien como ahora".
Para hablar de una Europa de verdad unida en el federalismo, al menos sería preciso disponer de un gasto público europeo entre el 3% y el 4% del PIB conjunto
España ha pasado de ser una sociedad cerrada, autárquica y acomplejada, a participar de los mejores efectos de la globalización: una sociedad abierta que dejó atrás el subdesarrollo. A partir de la caída del muro de Berlín, en 1989, aparece una nueva categoría de países que se inserta entre los desarrollados y los que están en vías de desarrollo: son los países emergentes; convertir un país pobre en un país rico no se consigue sólo transfiriendo recursos financieros al primero. Las célebres libertades descritas por el premio Nobel de Economía Amartya Sen son requisitos indispensables para el desarrollo. Estos requisitos van desde las libertades políticas y las oportunidades sociales hasta la existencia de una red social protectora. España es uno de esos países que en el transcurso de poco más de una generación han pasado de emergentes a desarrollados.
Si sumamos los años de la transición a los de la democracia instalada obtenemos tres décadas de libertades, de Constitución y de economía de mercado, el periodo más largo de normalidad democrática en cualquier momento de la historia de España. Es la mayor conquista de la contemporaneidad: de las generaciones que protagonizaron ese cambio, y también de los personajes públicos que lo facilitaron, a costa de concesiones ideológicas en ocasiones muy fuertes.
El relato económico de este tiempo comienza en 1959, 20 años después de terminada la Guerra Civil. Los españoles padecen las peores consecuencias de la guerra fratricida, que durante tres años asoló nuestro país. Hambre, racionamiento, mercado negro y estrangulamiento productivo en la economía; desde el punto de vista político,  con total ausencia de libertades, y en lo sociológico, un país rural, una extensa emigración económica y el exilio político del mejor capital humano de la nación.
Así es como llegamos al año 1959. La secuencia para describir estas décadas de historia económica habla de cuatro grandes etapas. La primera, los años del desarrollismo, es la que va desde 1959 hasta 1975, cuando muere Franco. La segunda, la de la transición política (1976 a 1985), es aquella en la que se fragua la entrada de España en la Comunidad Económica Europea , antecedente de la actual Unión Europea. La tercera etapa comprende los años del eurooptimismo (1986-1991); es el tiempo en el que los españoles se sienten más europeos que nadie; la economía y la política apuntan hacia arriba y marchan de la mano. La cuarta es la de la normalidad (desde 1992 hasta hoy); “la normalidad encierra picos de sierra, momentos de éxtasis y de pesimismo, y mucho aburrimiento: ya no hay grandes sobresaltos”.
El experimento Unión Europa se plasma en esta aseveración: los ciudadanos europeos hemos pasado de sufrir una guerra cada 20 años, con decenas de millones de víctimas, a discutir nuestros problemas encima de una mesa. Los padres de Europa llevaron a cabo sus esfuerzos unificadores, primero con la intendencia y sólo después con la política, acosados por el fantasma de la primera parte del siglo XX.
Ésta es la primera ocasión en que casi 500 millones de ciudadanos europeos deciden crear una nueva realidad política de manera democrática. Nuestros valores son la tolerancia, la inclusión, la cohesión social y territorial, la solidaridad y los derechos humanos. Uno de los iconos que generan más optimismo en esta realidad europea es el de intercambio de estudiantes de enseñanza superior: el Programa Erasmus. Cerca de 1,2 millones de estudiantes han disfrutado de un periodo de estudios en el extranjero, nuestra gran esperanza de coherencia europeísta para el futuro más inmediato: ciudadanos jóvenes preparados, europeos, sólidos, demócratas, mestizos...
El experimento UE incorpora un modelo europeo fruto de la ecléctica combinación de políticas socialdemócratas y democristianas. Ese modelo se ha convertido en paradigma para los países aspirantes a entrar y desarrollarse en el seno de la Unión. La economía de la planificación se inspiraba en las lecciones aprendidas en la década de los años treinta: una estrategia con éxito para la recuperación de la posguerra debía excluir cualquier retorno al estancamiento económico, la depresión, el proteccionismo y el desempleo. Los totalitarismos proliferaban con el enorme abismo de separación entre ricos y pobres. Para que las democracias se recuperaran había que abordar la cuestión de la 'condición de las personas’.
En un planeta con más de 6.000 millones de seres, poco más de 2.000 millones tienen países con regímenes democráticos. De ellos, 1.200 millones disponen de una relativa prosperidad, que les permite alimentarse, cobijarse, educarse y tener una sanidad y una seguridad social adecuada. Y de ellos, 500 millones, alrededor del 8% de la población mundial, son europeos.
Pero Europa se encuentra en muchos casos con grandes dificultades. El presupuesto comunitario apenas llega al 1,24% del PIB bruto europeo, claramente insuficiente para desarrollar un modelo federal coherente; para hablar de una Europa  unida en el federalismo, sería preciso disponer de un gasto público europeo entre el 3% y el 4% del PIB conjunto.
El 12 de junio de 1985, España firmó su Tratado de Adhesión con la CEE. Las ansias europeístas del momento eran que la integración en la CEE aportaría a nuestra economía y a nuestros comportamientos esa visión universal de la que hemos carecido los españoles durante tanto tiempo.
Sería falso atribuir esta ascensión a la acción política de una sola fuerza o de un único sector de la sociedad española. Éste es el mensaje del libro: en el esfuerzo europeo han convivido desde los tardofranquistas hasta los comunistas, pasando por centristas, socialistas y populares. Ha habido que lograr que todo lo que era económicamente inevitable fuera políticamente factible.

 

Patético hombre que no ha sabido ser coherente con su retirada

Aznar niega haber usado el término "Guerra Civil" pese a que se refirió a los hechos de "hace 70 años"... es decir, a 1937, en plena Guerra Civil.
 "Es absolutamente inaceptable, escribe Aznar en una patética carta a El País, que se utilice mi nombre en informaciones con términos que en ningún momento se han pronunciado. Al respecto, considero conveniente recordar, en este punto, que la única persona que recientemente ha asegurado textualmente que "es muy difícil ser neutral cuando hay quien desea volver a la guerra civil" ha sido el señor Jesús de Polanco, presidente del Grupo PRISA."
En el acto político a que se refiere la información Aznar dijo: "Ninguno de los presidentes del Gobierno que hubo en España antes de Zapatero puso en cuestión los pactos básicos de la transición, de la convivencia, el pacto básico, esencial, constitucional". Y añadió: "Él lo ha puesto en cuestión injustificadamente para volver a algo tan peligroso y tan sencillo como lo siguiente: media España no acepta a la otra media y eso, que nos condujo a lo peor de nuestra historia hace setenta años, es el esquema político que se quiere repetir ahora".

España exporta armas a países que vulneran los DD HH o que reexportan a países en conflicto

La asociación Justicia y Paz solicita información sobre la exportación de armas a países como Marruecos, Ghana o China. Esta ONG considera que la venta de armas a otros países no puede ser considerada “materia secreta”, porque no pone en riesgo la seguridad del Estado, y que si la ley ampara ese secreto es para “ocultar su venta a países que vulneran los derechos humanos”.
La información requerida “se refiere a la materia de comercio exterior,” por lo que “no afecta a la Defensa Nacional, ni daña en riesgo la seguridad y defensa”. Y, además, “no resulta aplicable” a la ley que establece que “no se podrá tener acceso a los expedientes que contengan información sobre la defensa Nacional o la Seguridad del Estado”.
Riesgo de que lo vendan a terceros países
A Marruecos, donde el informe recoge que en 2005 se realizaron exportaciones de material de defensa por valor de más de 9 millones de euros. Y a Ghana, donde consta que fueron exportadas 25 millones de cartuchos por valor de 2,7 millones de euros. Aquí señalan el peligro de que sean remitidos a “países vecinos en situación de conflicto o fuerte tensión militar” como Togo, Nigeria o Costa de Marfil.

 

Un cuadro abstracto de Rothko, pintado en 1959 subastado en 54 millones de Euros

A pesar de todo, no estamos locos, no podemos... ante semejante desatinos. CINCUENTA y CUATRO MILLONES DE EUROS por un cuadro! Y se da la noticia en todos los medios, así sin comentario alguno. Una pintura abstracta de Mark Rothko puesta en venta por el filántropo David Rockefeller se ha convertido en la obra de arte contemporáneo más cara adjudicada en una subasta. Su precio definitivo se ha fijado en 54 millones de euros.
Centro Blanco, es el título de esta obra de 1950, cuyo valor se estimaba en unos 29 millones de euros. Un postor anónimo la ha adquirido en la subasta de la firma Sotheby’s, en la que se han vendido un total de 187 millones de euros en arte, y en la que también se podía pujar por cuadros de Francis Bacon y Jackson Pollock entre otros.
El atractivo del Rothko radicaba en que provenía de la colección de Rockefeller, un respetado banquero y figura política de 91 años de edad. La pintura, que nunca había sido subastada y fue adquirida por el "filántropo" estadounidense en 1960 por 6.000 euros, estaba colgada en su oficina en el céntrico Rockefeller Center de Manhattan.

 

Buscando mercenarios latinoamericanos para Irak.... a cambio de permisos de residencia en EEUU o la nacionalidad

Informe de la ONU sobre mercenarios contratados en América Latina
La importancia de los mercenarios contratados por empresas privadas para prestar servicio en zonas en guerra como Irak o Afganistán ha llamado la atención de Naciones Unidas: algunas fuentes norteamericanas, como Danna Harman, del Christian Science Monitor, consideran que esos "mercenarios privados" suponen en estos momentos la segunda fuerza en la coalición "aliada", sólo por detrás de las propias tropas norteamericanas.El comité denuncia que les fichan como guardias, pero les dan material bélico y les convierten en combatientes
Una parte de ellos procede directamente de América Latina, y constituyen un caso muy diferente del de los inmigrantes que ya se encuentran en Estados Unidos y que se alistan en el ejército para obtener posteriormente la nacionalidad. Ellos no cuentan como mercenarios, sino como soldados regulares, sometidos a la misma legislación que los soldados norteamericanos. Lo que preocupa a Naciones Unidas no es este tipo de reclutamiento, sino las diferentes fórmulas que han creado las empresas privadas de seguridad para formar auténticas fuerzas de choque mercenarias, no sometidas a ninguna ley en particular, algo que en teoría está prohibido por la legislación internacional (Convención contra la Utilización de Mercenarios, 1989).
En el año 2005, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, un think tank destinado a promover los derechos humanos, la democracia y la justicia en aquel continente, calculó que había mil latinoamericanos trabajando para empresas de seguridad norteamericanas implantadas en Irak.
El fenómeno puede estar creciendo en países como Perú, Honduras, Colombia, Chile y Ecuador. De hecho, un grupo de trabajo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encargado específicamente del uso de mercenarios, visitó el año pasado Perú, Ecuador y Honduras para estudiar la situación y aconsejar sistemas que ayuden a atajar esa contratación encubierta e ilegal de soldados.
El informe del comité  fue hecho público recientemente en Ginebra, y no puede ser más desalentador. En su presentación del informe: "Las nuevas modalidades apuntan a una industria emergente y muy floreciente de empresas militares y de seguridad privada que responde a una lógica comercial en busca del mayor beneficio. Con la privatización de la guerra, los "contratistas privados o independientes" se habrían convertido en el primer producto de exportación de algunos países industrializados a zonas de conflicto armado".
Esas empresas están reclutando y entrenando en países en desarrollo, con un alto índice de desempleo, mano de obra barata para llevarla a prestar servicio en zonas de conflicto armado, donde de simples guardias se convierten en combatientes a los que se les entrega material bélico".
El grupo de trabajo de Naciones Unidas llama la atención sobre cómo los empleados de estas empresas militares y de seguridad privada "gozan de una inmunidad que puede transformarse fácilmente en impunidad, lo que podría implicar que algunos Estados estarían contratando a esas empresas para evitar una responsabilidad jurídica directa".

Ocio para la soledad, la autodestrucción y la muerte

Nuestro amigo Koldo nos envió esta reflexión para el CCS: Ocio para la vida. Como en mucho aspectos coincide con lo que tratamos en clase esta mañana, la cuelgo para los bloggers. Nesemu 

"Nos dieron una tierra virgen e hicimos de ella campo de batalla. Nos ofrecieron una geografía pura y nos seguimos matando como lo veníamos haciendo a lo largo de miles de años. “World of Warcraft”, “Ever Queso”, “El diablo II”, “Guild Wars”, “Soulcalibur”…, son algunos de los espacios paralelos donde desarrollan una segunda y cuestionable vida virtual millones y millones de cibernautas.
Los juegos de rol llegan a aparcar la vida real de muchos de sus incondicionales que se reparten por todo el mundo. Presentan escenarios y acción muy poco edificantes, con raras excepciones como las de los “guild” o fraternidades virtuales, en donde los dobles o “avatares” se ayudan unos a otros. No se observa mayor impulso emancipador, no abundan las iniciativas de cooperación. Sigue la perversión y la persecución, la carrera y la violencia, como si aún los humanos no nos hubiéramos peleado y matado lo suficiente.
El espacio no contaminado ya ha sido mancillado. Escapamos de un mundo para crear otro semejante. De nuevo el hombre contra el hombre en una tierra hasta hace poco ignota. ¿Para qué inaugurar nuevas esferas si hoy por hoy nos seguimos enfrentando a la primera oportunidad, si en esas dimensiones recién conquistadas seguimos desplegando el caduco orden de la competencia y el odio?
La “segunda vida” que han propiciado las nuevas tecnologías y donde muchos cibernautas invierten buena parte del día, representa en su generalidad una involución. Esos juegos de rol, auténticos mundos dentro de este mundo, no desarrollan precisamente un ser humano creativo y solidario, visionando y ensayando un paradigma nuevo.
Soñar alto a golpe de teclado y ratón, crear lo no conocido, dar vida a lo no intentado, desplegar una realidad virtual que abra expectativas, que ensanche el horizonte de esperanza en el mundo real, inaugurar nuevos escenarios que después puedan desbordar la propia pantalla…, no es lo habitual en esta otra vida, para tantos ya más real que la primera. Prima de nuevo el hombre a la caza del hombre, la extensión en el monitor de la misma y decadente civilización que muchos desearíamos ver superada.
El problema se agrava entre jóvenes y adolescentes. Considerar la violencia en la pantalla como mero e inocente entretenimiento es lo que abre las puertas a matanzas reales como la de Virginia. Los mundos virtuales están más cerca de los verdaderos de lo que podamos llegar a pensar. (Ahí está el popular  “Second life” con adquisiciones y servicios a cambio de euros).
No puede haber tanta industria de ocio bélico, no puede haber tanto arsenal de armas virtuales, no puede haber tantas películas de tiros y más tiros en todos los escenarios posibles e imaginados…, y que los chavales convivan y se desenvuelvan como ángeles.
Todos los que se lucran con la industria del ocio violento son, de alguna forma, corresponsables de las 32 muertes en la Universidad Tecnológica de Virginia. La responsabilidad se comparte entre el joven Cho Seung Hui y quienes le llenaron la mente de sangre y muerte.
Según la Asociación Psicológica Americana un chaval norteamericano verá por término medio 100.000 actos de violencia y 8.000 asesinatos, sólo en la televisión antes de llegar a la madurez.
Una fina línea separa la ficción de la realidad. El consumo de semejante dosis de agresividad afecta seriamente, sobre todo a las mentes en formación. Dice el maestro budista vietnamita Thich Nhat Hanh que la violencia acumulada en nosotros nos abruma y nos empuja a ser descargada de algún modo: “Consumir a diario esta clase de alimento sensorial  a través de la de la televisión y los videojuegos alimenta constantemente la mente de violencia… Cuando los adolescentes juegan con estos entretenimientos, es fácil de comprender por que acaban yendo al instituto con escopeta y disparando a sus compañeros”.
¿Podemos pensar que semejante sobredosis de violencia y odio no conlleva efectos secundarios? Los modelos de comportamiento que constantemente visionan e interiorizan son los que conducen después a la tragedia. Para hacer semejante atrocidad cuánta violencia no habrá digerido el estudiante subcoreano, cuánta sangre virtual no habrá visto correr, cuántos otros jóvenes no habrá matado en la pantalla de la “nintendo” de la “Play Station”, o del “World of Warcraft”.
Los responsables últimos de toda esta tragedia actúan como si las vidas truncadas en ese campus no tuvieran con ellos nada que ver. Sin embargo en todo este drama no hay sólo un estudiante trastornado que  aprieta y aprieta un gatillo, hay todo un entorno enfermo que lo sube a la ventana y en cada uno de sus compañeros universitarios insinúa una diana.
Una educación basada en principios, ética y valores, un ocio alejado de tan destructivas pantallas son claves para que el césped de ninguna universidad se vuelva a regar con tanta sangre inocente. Ocio que ensalce, que recree y reinvente la vida, ya no más que la apague.

Koldo

"Hemos llegado al tiempo de la barbarie". José Luis Sampedro entrevistado por Juan Cruz

José Luis Sampedro cumplió 90 años el 1 de febrero. Tuvo entonces un grave accidente, y hasta ahora mismo no ha recuperado las ganas de celebrar fecha tan redonda."Cuando llegué a los 60 comprendí que tenía que ser consecuente. Me morí, me reencarné, y aquí estoy"
"Todo se hace con un cinismo total. La gente en general es mejor que el sistema. El sistema se desmorona"
Pregunta. Noventa años. ¿Cómo llega a ellos?
Respuesta. Un poco asombrado. Primero pensé que no llegaría a los 60. Cuando llegué comprendí que tenía que ser consecuente. Me morí, me reencarné, y aquí estoy. Pero nunca creí que llegaría a los 90. Mi padre murió joven, mis dos hermanos ya han muerto. Cansado, fatigado, pero al mismo tiempo satisfecho de estar aquí.
P. Cansa la edad. ¿Cansan otras cosas?
R. La edad supone una serie de deficiencias físicas, que pesan mucho. Pero queda todavía la curiosidad. Me interesan pocas cosas, pero las que me interesan me interesan mucho.
P. ¿Qué le interesa ahora?
R. La vida interior. Lo poco que sé de física moderna lo relaciono con puntos de vista taoístas y orientales, y descubro que el mundo es en definitiva vacío y energía. A mí me asombra la cantidad de vacío que hay en un átomo... Eso me interesa.
P. ¿Y qué le dice la vida exterior, lo que pasa?
R. Vivimos en una época de barbarie. Se desintegra la civilización occidental tal como venía del siglo XV. Tiene razón Fukuyama, pero al revés: estamos en el final de la historia, pero no por haber llegado al colmo, sino por haber llegado al desmoronamiento. Y pasa como cuando cayó el Imperio Romano, que viene una época de barbarie. Aquí estamos en plena barbarie.
P. Usted ha escrito que el símbolo de esta barbarie es la guerra de Irak.
R. Allí fueron vulnerados los valores de la civilización. El ataque preventivo no fue más que el ataque del más fuerte, se aplicó la ley de la selva, y eso va contra todos los principios... Y ahí está lo de Guantánamo, el trato a los prisioneros, que degrada a quienes los guardan... Se degradan los organismos internacionales... Toda una serie de conquistas están destruidas ante la mayor indiferencia. Antes también se hacía, pero había una mayor hipocresía; no digo que haya que ser hipócritas, pero ya dijo Foucault que la hipocresía es el homenaje que el vicio rinde a la virtud. Ahora todo esto se hace con un cinismo total. ¡La señora Rice viene a Europa a hablar con unos señores respetables, ministros de Gobiernos civilizados, y les dice con toda desfachatez lo que hace la CIA en sus territorios, y no pasa nada! Intolerable. Y si de eso pasamos a lo que ocurre aquí, a ciertas manifestaciones de la lucha política, pues la misma barbarie.
P. ¿Se le parece a la situación que hubo antes de la Guerra Civil?
R. No, porque en aquel tiempo el conflicto era a unos niveles mucho más altos. Aquí lo que hay ahora es un conflicto entre un Gobierno legítimo y una oposición que hasta ahora no ha hecho ni una propuesta positiva; su obsesión es simplemente denigrar al Gobierno establecido.
P. ¿Y qué le parece el Gobierno establecido?
R. Hace lo que puede. Yo desde luego le reprocho que no haga ciertas cosas. Por ejemplo, sigue manteniendo en la escuela pública la enseñanza religiosa. No sé si eso es constitucional, pero la Iglesia católica está retrasada con respecto a la sociedad española. Y la religión organizada, me refiero a la que protagoniza el clero, no tiene nada que hacer en la escuela pública.
P. ¿A la gente que se encuentra cómo la ve?
R. La gente en general es mejor que el sistema. El sistema se desmorona.
P. Los fracasos que usted deplora se han dado en los dos bandos, el capitalista y el comunista.
R. El comunismo no era lo contrario del capitalismo. Era un capitalismo de Estado. Ahora estamos en el tiempo de un despilfarro total.
P. Usted trabajó en la banca. ¿Le mordió el capitalismo?
R. Estuve en un banco muchos años y, gracias a mi talento, por decirlo así, salí de allí sin saber una palabra de operaciones bancarias.
P. Y ahora, en este estado del principio de la barbarie, ¿cuál es nuestro porvenir?
R. Es posible que entremos en un cambio de gran alcance, que empiece otra era, en la era de la transformación del ser humano, algo sin precedentes.
P. ¿Seremos más felices?
R. La felicidad es una palabra muy difícil de emplear. Yo me planteo el problema de llevarme bien conmigo mismo... La capacidad de adaptación del ser humano es infinita. Se podía ser feliz trabajando como esclavo en una finca romana. El hombre se adaptará.
P. Noventa años. ¿Qué le ha enseñado la edad?
R. A no tomarme en serio, a reírme de mí todo lo que pueda. Y a aceptar mis errores, mis pequeños éxitos, sin darles importancia. Yo pienso que lo esencial en el mundo es la energía, y hay una energía cósmica que pone todo en movimiento; si quieres llamarlo Dios, llámalo Dios, pero yo no necesito un Dios paternal que me consuele ni nada de eso, pero esa energía es una inmensa hoguera en la que están saltando chispas constantemente. Y yo soy una chispa. De pronto una chispa salta y luego se apaga.
P. ¿Qué es lo primero que se apaga?
R. Eso depende de la forma en que uno se muera; morir no tiene importancia, pero el cómo se muere sí la tiene.
P. ¿Qué energía es la que le mantiene tan bien, tan alerta? ¿El amor, quizá?
R. El amor, desde luego. Esa señora que está ahí [Olga Lucas, su mujer]. Pero hay algo antes del amor, del orgullo, del miedo: es la pura energía.
P. Y un largo currículum de libros. ¿Cuál subrayaría?
R. Octubre, octubre [1981]. Me lanzó. Y La sonrisa etrusca, con sus connotaciones sentimentales.
P. Dedicado a su nieto. ¿Qué dedicatoria se pondría a sí mismo?
R. Un amigo, ya en el último momento de su vida, se saludó a sí mismo. Yo me diría: "Bueno, no te has portado mal".

La vida eterna, según F. Savater

Acabo de leer “La vida eterna” de Fernando Savater y editada por Ariel. Trata de las religiones: en qué consiste creer, en qué creemos y no creemos y qué vinculación guardan estas creencias con el afán de inmortalidad. Pero también se habla de la diferencia entre credulidad y fe, de las implicaciones políticas que tienen ortodoxias fanáticas, del papel de la formación religiosa en la educación de las democracias laicas… Y sobre todo, de cómo puede vivirse en paz ante lo inevitable, sin caer en el nihilismo ni en la desesperación ni tampoco en excesos de esperanzas. Savater es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense y autor de numerosos ensayos filosóficos, literarios y políticos. Un ciudadano comprometido en la lucha contra el terrorismo, y amenazado de muerte. Escribe bien, su cultura es muy grande y su erudición todavía mayor. No se trata de un panfleto sino de una seria y amena reflexión sobre un punto clave de nuestra existencia, aunque pretendamos soslayarlo con un “no tengo tiempo para pensar en esas cosas”. Pero la sociedad, muchísimas personas y hasta Instituciones que nos afectan sí actúan desde esas coordenadas. Y creo que es inteligente, desde la honestidad científica y académica, abordar estos temas con el mayor respeto a los creyentes, muchos de los cuales no saben ni qué creen ni en quién creen. Más bien creen en la creencia en Dios. Aunque no hayan vacilado durante siglos en organizar las vidas de los demás y hasta en perseguirlos hasta la muerte. Sobre todo desde las filas de las religiones monoteístas: Judaísmo, Cristianismo e Islam.
Todo ello sin dejar de reconocer las positivas aportaciones que han hecho a la cultura y a las civilizaciones sin las cuales estas no serían lo que son ni podríamos comprenderlas.
“No son los argumentos racionales sino las emociones las que hacen creer en la vida futura” Bertrand Russell en Por qué no soy cristiano pero hay muy buenas referencias a la obra de José Antonio Marina  en Por qué soy cristiano.
Algunas citas, a vuela pluma: “El fanatismo religioso es el mayor caldo de cultivo para la mayor amenaza actual a la civilización, que es el terrorismo. La mayor parte de las matanzas en el mundo – ya sean en Irlanda, Kosovo, Israel, Palestina, Cachemira, Sri Lanka, Indonesia, Afganistán, Filipinas…- son consecuencia del desacuerdo religioso. No hay personas más peligrosas sobre la Tierra que las creen que están ejerciendo la voluntad del Todopoderoso. Esta convicción es la que impulsa al terrorista a asesinar al que no piensa como él” Arthur Schlesinger, antiguo asesor de J.F. Kennedy.
"Tan recomendable me parece el coraje para enfrentarnos a la mafia clerical en países como España, como repudio la saña de quienes se empeñan en demoler a toda costa las creencias particulares que encuentran en ellas consuelo, estímulo para la solidaridad y una vía de comprensión en el puzzle caótico de los saberes de nuestro siglo. Es oportuno recordar el dictamen de Madame du Deffand: “Hay que abrirles los ojos a la gente, no sacárselos” (Pág. 193)
“Por encima de todos los demás, el culto al dinero es el elemento de comunión más sólido y universalmente acatado en las sociedades occidentalizadas: conseguirlo, conservarlo, aumentarlo, multiplicarlo, invertirlo juiciosamente son las tareas mejor reputadas, las que requieren menos explicación o justificación. Elemento fantástico y eficaz por excelencia, basado en la fe, es decir, en el crédito, define la calculabilidad racional de la vida moderna y sirve como referencia poco o nada discutible de casi todos los valores, tanto de la acumulación egoísta como del desprendimiento altruista. El lenguaje del provecho económico es el más internacional de todos, el que cualquiera entiende sea cual fuere su identidad cultural. Es una comunión que no cuenta con ateos ni incrédulos y apenas tiene herejes…” (Pág. 159)
”Nuestro texto sagrado no es ya la Revelación divina sino la Declaración de los derechos del hombre. La democracia representativa es nuestro tabú pero hace falta mucho menos tiempo para reemplazar un tabú que para abatirlo” Régis Debray cit Pág. 158.
“La lógica impone someterse a las ideas universales, la ética nos ordena cumplir con el deber de respetar las normas morales y así encontrar ya que no la dicha, al menos la dignidad” Spinoza, cit Pág. 94
“Tener mentalidad religiosa consiste en sustentar lo que perciben nuestros sentidos en algo inverificable pero que intuimos como imprescindible para explicar la realidad”  David Hume, cit Pág. 76 La razón psicológica de la creencia en Dios es el conjunto insatisfecho de los deseos humanos, en substancia, la inmortalidad. “Hombre yo creo que hay Algo…” A lo que nuestro autor responde “Vaya, que hay Algo es cosa en la que todos estamos de acuerdo. De lo que se trata es si creemos o no que hay Alguien” Pág. 90
“La búsqueda de las verdades de nuestro conocimiento y su reivindicación siguen pareciéndome dignas del más civilizado esfuerzo. Lo afirmo como educador, porque la búsqueda, la defensa, ilustración, difusión y controversia de la verdad es lo que asemeja a la filosofía y a la educación” concluye Savater.

José Carlos Gª Fajardo

 

Guia del mundo 2007. El mundo visto desde el Sur

Ha salido la edición 2007 de esta Guía del mundo que me parece excelente. Os sugiero que entréis y veáis la cantidad de posibilidades que ofrece. Para mi es un instrumento de trabajo imprescindible y el más actualizado y en elmejor castellano que conozco. http://guiadelmundo.org.uy/cd/index.html  Nesemu

Información actualizada sobre 238 países: datos básicos; sinopsis informativa sobre el medio ambiente, la sociedad y el estado; historia desde los primeros pobladores hasta el presente; la bandera y el himno nacional; mapas nacionales y regionales; fotos y estadísticas; situación de los derechos humanos y las condiciones sociales.

 

Artículo de Vargas LLosa sobre el último libro del Nobel indio Amartya Sen

Estos días he leído en diversos libros varias alusiones al último libro del Premio Nobel de Economia Amartya Sen. Me encuentro con este artículo de Mario Vargas LLosa "¿Y el hombre dónde estaba?". Os lo paso, en espera de comentar el libro. Creo que es bueno ir comenbtando películas, libros, obras de teatro, viajes o exposiciones que hayamos visto y que nos parezcan dignas de compartir con los bloggers. Nesemu
"En el año 1944, en Dhaka, Bengala, entonces todavía parte de la India, un niño de once años vio llegar arrastrándose al jardín de su casa a un hombre malherido que pedía agua. Se llamaba Kader Mia y era un operario musulmán miserable que, pese a los desórdenes y matanzas que ensangrentaban la ciudad, había salido a trabajar para poder alimentar a su familia. Lo lincharon en la calle fanáticos hinduistas por el único delito de ser musulmán, así como muchos musulmanes fanáticos degollaban en los barrios de Dakha a los hinduistas que encontraban en su camino. Kader Mia falleció en los brazos de aquel niño y su padre cuando éstos trataban de llevarlo a un hospital.
Amartya Sen, el niño de mi historia, nunca olvidó aquel episodio de su infancia ni las matanzas de cientos de miles de personas que ocurrieron aquellos días en la India por la guerra religiosa desatada entre hinduistas y musulmanes que culminaría con el desmembramiento del país y el nacimiento de Pakistán, país que, años más tarde, se desmembraría a su vez por luchas despiadadas entre los propios musulmanes, por razones étnicas y regionales, a causa de las cuales nacería Bangladesh. Desde aquel entonces el futuro economista y filósofo galardonado con el Premio Nobel de Economía y uno de los pensadores liberales más lúcidos de nuestro tiempo, aprendió a desconfiar de esas categorías colectivas -religión, raza, nación, lengua, etcétera- que pretenden definir de manera concluyente lo que es un individuo y a ver en esa "minimalización del ser humano", como la llama, a la corta o a la larga, una semilla de violencia y de crimen.
"¿Y el hombre dónde estaba?", dice uno de los versos del Canto General de Neruda que recuerdo desde la primera vez que lo leí, de adolescente. Es la pregunta que parece hacerse Amartya Sen en cada una de las páginas de su último libro, Identity and Violence. The Illusion of Destiny, recientemente publicado en una Inglaterra que he encontrado -vuelvo después de casi ocho meses- removida, desde las bombas terroristas de Julio de 2005, con debates y dilemas sobre los temas del multiculturalismo y la existencia en el suelo británico de comunidades de razas, lenguas, culturas y credos diferentes. En efecto, ¿dónde están el hombre y la mujer singulares y concretos, de carne y hueso, en esas abstracciones en que los disuelven los teorizadores, políticos y clérigos colectivistas para quienes la credencial definitiva y determinante de un individuo es su pertenencia a un colectivo? Disueltos, desaparecidos, regresados brutalmente a la condición tribal, a ser sólo piezas desechables del ente gregario, de modo que así puedan ser mejor odiados o endiosados.
Se trata de un ensayo apasionante, valeroso y polémico, que trata de hacer prevalecer el análisis racional y la sensatez intelectual sobre los actos de fe, los prejuicios y las pasiones políticas que generalmente enturbian toda discusión sobre la identidad, el multiculturalismo, la globalización y la nacionalidad en nuestros días en un mundo que, desde los terribles atentados terroristas de New York, Washington, Madrid y Londres, se siente inseguro y confuso sobre aquellos asuntos y al que, sobre todo, el fenómeno de una inmigración creciente e inatajable de personas de confesión musulmana ha llenado de prevenciones y suspicacias.
Amartya Sen recuerda una y otra vez, que todo ser humano es muchas cosas a la vez y que tratar de encajonarlo en una "pequeña cajita" -por ejemplo, su religión, su raza o su lengua- es desnaturalizarlo totalmente y condenarse a no entenderlo. Todos pertenecemos a muchas colectividades y esa múltiple pertenencia, a la vez que nos acerca y emparienta con un vasto sector, nos va diferenciando y alejando de otros (de los que también somos parte). De este modosurge nuestra identidad, en razón de una combinación muy compleja, y en cada caso diferente, de circunstancias que nos son impuestas y elecciones libres con las que confirmamos o rechazamos lo que se nos viene dado por nacimiento, familia o educación, y optamos por algo distinto. Las identidades colectivas suprimen mediante una reducción arbitraria aquellas matizaciones y ven en los seres humanos no criaturas soberanas, con derechos y deberes inherentes a su individualidad, sino productos seriales, idénticos entre sí, privilegiando una sola de sus características -por ejemplo, ser negro, musulmán, cristiano, blanco, budista, vasco, judío, etcétera- y aboliendo todas las demás. Ese descuartizamiento de la humanidad en bloques rígidamente diferenciados es peligroso, porque alienta el fanatismo de quienes se consideran superiores -el pueblo elegido, la raza pura, la verdadera religión, la clase redentora, la nación ejemplar- y los autoriza a ejercer la violencia sobre los otros. Es además una distorsión profunda de la realidad humana, sobre todo en la época moderna, una de cuyos grandes logros es justamente haber abierto mucho el espectro de opciones entre las que el hombre y la mujer pueden, mediante un libre ejercicio de su libertad, decidir ser diferentes del grupo, secta, comunidad o colectivo del que proceden. La identidad no es una condición metafísica, estática, sino una realidad viva y por lo tanto en permanente proceso de recreación.
Yo soy un buen ejemplo de ese crucigrama de pertenencias y rechazos que, como dice Amartya Sen, constituyen la identidad de un individuo, para mí la única aceptable. Peruano, latinoamericano, español, europeo, escritor, periodista, agnóstico en materia religiosa y liberal y demócrata en política, individualista, heterosexual, adversario de dictadores y constructivistas sociales -nacionalistas, fascistas, comunistas, islamistas, indigenistas, etcétera-, defensor del aborto, del matrimonio gay, del Estado laico, de la legalización de las drogas, de la enseñanza de la religión en las escuelas, del mercado y la empresa privada, con debilidades por el anarquismo, el erotismo, el fetichismo, la buena literatura y el mal cine, de mucho sexo y tiroteo. ¿Se agota lo que soy en esa pequeña enumeración en la que, a simple vista, abundan las incoherencias y contradicciones? No. Podría llenar todavía varias páginas más mencionando todo lo que creo ser y no ser y estoy seguro de que siempre se me quedarían muchas cosas en el tintero. Cada una de ellas me solidariza con buen número de personas y me enemista con otras tantas y de toda esa amalgama de tensiones y fraternidades, que nunca se aquieta, que está siempre rehaciéndose, resulta mi identidad, la única en que me reconozco. Todo el mundo podría decir otro tanto de sí mismo, si se examina con imparcialidad.
Amartya Sen reconoce, desde luego, que uno de los rasgos de una persona puede, en ciertas circunstancias, convertirse en esencial. Ser judío en la Alemania nazi, por ejemplo, o ser negro en la África del Sur del apartheid, reducía a una persona a ser sólo eso, a los ojos de los victimarios racistas, para poder matarla o discriminarla con buena conciencia. Ser gay entre homófobos o ateo entre creyentes fanáticos obliga a una persona a privilegiar esta condición sobre las otras, ya que ella lo convierte en un marginal y a veces en un perseguido. En todos estos casos son los otros, por su intolerancia y sus prejuicios, quienes imponen aquella reducción de la complejidad y diversidad que es todo ser humano, para hacerle sentir, al que se diferencia del rebaño, su rechazo o su odio.
El profesor Sen -indio de nacimiento, inglés de formación, profesor a caballo de Harvard y de Cambridge, ciudadano del mundo por vocación- critica en su libro a los gobiernos que, como el británico y el francés, con las mejores intenciones, han convertido en personeros e interlocutores de las comunidades de inmigrantes musulmanes, a los líderes religiosos. ¿No es ésta, también, se pregunta, una manera de confinar a los inmigrantes en una de esas cajitas gregarias donde son desindividualizados y transformados en masa? Si se quiere que los inmigrantes se integren a las sociedades occidentales lo peor que se puede hacer es entregarlos atados de pies y manos a esos clérigos entre los que, a menudo, figuran los islamistas más intolerantes y opuestos a toda forma de asimilación...

 

Rescatemos la memoria de la esclavitud en tierras de dominio español del olvido de un pensamiento oficial que no quiso admitir responsabilidades

Mi opinión sobre el tema de la esclavitud lo expuse en "Encenderé un fuego para ti. Viaje al corazón de los pueblos de Africa" Anthropos. Barna. Y en múltiples artículos que aparecen en mi web. Por eso, trato de aportar la mayor información posible sobre este tema porque no podemos dejar que se pierda en el olvido. Nesemu                                                                                                                       España ante la esclavitud
Hace poco he visitado la isla de Gorée, frente a Dakar, y la "Boone Plantation", cerca de Charleston. Dos escenarios que resumen cinematográficamente la tragedia de la esclavitud: Gorée, punto de partida de millones de negros africanos acarreados hacia América, reflejado en la serie Raíces y la plantación algodonera de Carolina del Sur, marco de Lo que el viento se llevó.
Tragedia en la que los europeos jugaron un papel esencial. El presidente Chirac, en nombre de Francia, y el premier Tony Blair, en nombre de Gran Bretaña, han pedido solemnemente perdón en nombre de la memoria histórica. En España no se ha producido todavía una reflexión crítica de fondo sobre este genocidio, a pesar del papel central que jugó nuestro país tanto en el establecimiento de la esclavitud ultramarina como en la resistencia a acabar con ella.
Se ha alegado que nuestros compatriotas no destacaron en el inicuo tráfico de esclavos, aunque alguna ilustre fortuna tuviera en él su origen. Ciertamente, el comercio estuvo primero, principalmente en manos de árabes y genoveses, seguidos de portugueses, holandeses, franceses. Los británicos, después de lograr el "derecho de asiento" en el Tratado de Utrecht que les daba el monopolio del comercio con la América hispana, fueron pioneros en prohibir la trata de modo gradual a partir de la resolución de la Cámara de los Comunes de 1792.
La América española fue el gran destino inicial del tráfico esclavista por la práctica desaparición de la población indígena en el Caribe, el Golfo de México y Brasil, producida por el nefasto sistema de repartimiento y encomiendas. Sistema combatido frontalmente por uno de sus iniciales beneficiarios, Fray Bartolomé de las Casas, al afirmar que "ningún hombre es esclavo, todos los hombres son iguales y susceptibles de perfectibilidad". Afirmación que le valió la sarcástica crítica de promover la trata por su defensa de los indígenas, como si el médico que diagnostica una enfermedad fuera el responsable de la misma.
El siglo XIX fue el de la emancipación de la esclavitud en América. En el Caribe francés, tras la abolición inicial por la Convención en 1794 y su restablecimiento por Napoleón, perduró hasta 1848. En las repúblicas hispanas, la abolición se produjo con la proclamación de independencia, Hidalgo en México en 1812, Bolívar en 1816. A los Estados Unidos les costó la sangrienta guerra civil de Secesión entre 1861 y 1865.
En la España metropolitana, tras el intento fallido de abolición en las Cortes de Cádiz por Argüelles, Guridi y Antillón, asesinado por este motivo, la abolición se produjo en 1837. En ultramar, el hacendado portorriqueño Julio Vizcarrondo creó, tras liberar a sus esclavos en 1865, la Sociedad Abolicionista, y se lanzó a una activa campaña. Hubo que esperar a la Gloriosa, para que se promulgara en 1870 la Ley Moret de "vientres libres", en la que tras rechazar la enmienda de Castelar proponiendo la abolición inmediata, se concedió la libertad a los futuros hijos de esclavas. En 1873, el Gobierno de Ruiz Zorrilla promulgó la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
El debate entre las progresistas sociedades abolicionistas frente la feroz oposición de las conservadoras ligas nacionales prosiguió toda la década de los 70 tanto en la metrópoli como en Cuba, en donde los hacendados se oponían a la liberación de los 400.000 esclavos, proclamada ya por el ejército rebelde de Céspedes en 1868. Un joven criollo recién salido de prisión, de nombre José Martí vivió en Madrid el debate, sobre el que escribió más tarde que "España, sorda, era la única nación del mundo cristiano que mantenía a los hombres en esclavitud" (El plato de lentejas, 1894). Las figuras que encarnaron la confrontación fueron Castelar, incansable batallador por la abolición inmediata frente a la posición conservadora de Cánovas del Castillo quien, por una ironía de la historia, tuvo que promulgar en 1880 la abolición gradual. La razón fue la firma de la Paz de Zanjón en la que se reconocía la emancipación de los esclavos que se habían unido a los independentistas, de no hacerlo para los demás se creaba una incitación a la "autoliberación", simplemente con pasarse a la rebelión. No obstante, se estableció un sistema de patronato, que vinculaba al esclavo con su patrono por ocho años, aunque hubo que derogarlo antes. Cánovas no ocultó nunca que la medida violentaba sus más íntimas convicciones, expresadas en declaraciones al periódico francés Le Journal en 1896: "Creo que la esclavitud era para ellos [los esclavos de Cuba] mucho mejor que esta libertad que sólo han aprovechado para no hacer nada y formar masas de desocupados".
Al contrario, la historia muestra cómo la aportación de la cultura afroamericana es, superando la indignidad de la negación racista, un componente esencial del mestizo mundo hispano actual. En palabras de Carlos Fuentes, se trata del "testigo más claro de la injusticia en las Américas. Los hechos, el trabajo, las leyes y el lenguaje de los negros confluirían en la corriente más poderosa hacia la justicia que haya conocido el Nuevo Mundo".
Ahora, en vísperas de las celebraciones del 200º aniversario de la emancipación de las repúblicas hispanoamericanas, se presenta la oportunidad de hacer el histórico gesto de reconocer la justicia de una abolición que acompañó a sus proclamaciones de independencia, de las que surgió una Comunidad de países con los mismos valores y una poderosa cultura mestiza. Es de esperar que España no falte a la cita en esta ocasión.


Enrique Barón Crespo es eurodiputado socialista y ex presidente del Parlamento Europeo.

Los Obispos españoles pierden el "Oremus", Excesos en un Documento oficial

Ruido eclesial

En un momento en el que el ruido político se hace estentóreo, la Iglesia católica parece que no quiere quedarse al margen. La Conferencia Episcopal ha difundido un documento muy duro titulado Por una cultura de la vida, en el que acusa al Gobierno socialista de fomentar la promiscuidad sexual y de crear leyes que no protegen la vida, y a algunos medios de comunicación de promover el aborto y la eutanasia. Los obispos tienen todo el derecho a expresarse públicamente, incluso si lo hacen en términos tan apocalípticos, pero no deberían olvidar que esas normas que censuran están vigentes desde hace más de dos décadas, no por el capricho arbitrario de una minoría despótica, sino después de ser debatidas y aprobadas democráticamente por el Parlamento.
El pronunciamiento encaja con la reciente exhortación del papa Benedicto XVI a la lucha ideológica por parte de los príncipes de la Iglesia (Sacramentum Caritatis) y con el pronunciamiento del propio pontífice con motivo del 50 aniversario de la UE, a la que ha acusado de "apostatar de sí misma" por las resistencias a incluir una referencia a las raíces cristianas europeas en el preámbulo del Tratado Constitucional.
El beligerante documento de los obispos españoles demuestra que la Iglesia se propone dar una proyección temporal, política, a su insistencia en exigir el reconocimiento del papel fundacional del cristianismo en la identidad europea. Su exigencia al Gobierno y al Parlamento de que den marcha atrás en la aplicación de derechos sociales legales plenamente consolidados y aceptados por la mayoría de la sociedad española pasa por encima del carácter aconfesional del Estado constitucional español. Del mismo modo que la Conferencia Episcopal ha reclamado el derecho a participar en la vida política, ha de aceptar que no puede invocar una intrínseca superioridad moral para erigirse en juez sobre cuestiones que responden a la exclusiva ética del individuo y que están reguladas por el conjunto de la sociedad.

 

Varsovia y Praga han estado en todas las broncas desde su ingreso en la U E, en 2004

Muy interesante artículo de Lluís Bassets:
Eurocinismo
 Cuando los seis países fundadores firmaron el Tratado de Roma, Londres ya estaba allí. Varsovia y Praga, en cambio, se hallaban a oscuras, bajo la dictadura soviética. El Reino Unido nunca ha estado ausente de Europa, aunque no participara en ninguno de los tratados fundacionales. Participó en la inspiración, no quiso estar en la fundación y se apuntó a la repesca para no quedarse descolgado y con la esperanza de enderezar el rumbo a su gusto.
A Polonia y Chequia, en cambio, les ha ocurrido como a España: su ausencia de Europa tiene profundidad histórica y corresponde a tendencias muy enraizadas en ambas naciones. Pero a diferencia de España, que ha sabido enterrar, o como mínimo inhibir, sus viejos reflejos antieuropeos y nacionalistas, estos dos países centroeuropeos no pueden todavía sacarse de la cabeza los años de ocupaciones sucesivas, desde 1938 (tras el Pacto de Múnich) en el caso de los checos y desde 1940 (tras el pacto germano-soviético) en el de los polacos. Para ellos, la alianza con Estados Unidos es mucho más importante que cualquier proyecto europeísta.
Desde su ingreso en la UE en 2004, Varsovia y Praga han estado en todas las broncas que han minado el proyecto europeo. Fueron destacados miembros de la Nueva Europa de Donald Rumsfeld, el secretario de Estado norteamericano que arrastró a unos a la guerra de Irak y lanzó a los otros al infierno de la irrelevancia histórica. Se encuentran, sobre todo los polacos, entre quienes más sospechas levantan respecto a su colaboración con los secuestros, transportes e interrogatorios en cárceles secretas a cargo de la CIA en su guerra global contra el terror. Ahora están negociando con Washington la instalación de un escudo antimisiles, puenteando a todos los socios europeos, tanto en la OTAN como en la UE. Y descontando, claro está, su posición hostil a la Constitución y su preferencia por mantener las decisiones por unanimidad, que es como decir bloquear para siempre y para todo el futuro de Europa. Veremos hoy si la habilidad negociadora de la canciller alemana, Angela Merkel, basta para doblar sus inflexibles ideas eurófobas y prestan su apoyo a la Declaración de Berlín, que celebra los 50 años del Tratado de Roma.
Londres ha sabido sacar buen partido de las sucesivas ampliaciones de la UE. El núcleo duro continental exigía profundizar en la unión antes de cualquier ampliación, pero los británicos querían lo contrario: ampliar para evitar que se profundizara. Y al final lo han conseguido, sobre todo con la entrada en tropel de los 10 últimos, incluyendo naturalmente a estos dos socios díscolos, sin que previamente las instituciones hayan sido reformadas adecuadamente.
Para ser más concretos, la arquitectura institucional de esta UE de 27 miembros apenas difiere de la que diseñaron los padres fundadores para el Tratado de Roma hace 50 años. Londres no quiso estar en Roma porque le bastaba una zona de libre cambio y rechazaba la idea de una unión política. Entró en la Comunidad Económica Europea con el objetivo de adaptarla a sus propósitos o como mínimo mantenerlos vivos. La ampliación, y sobre todo el ingreso de países como Polonia y Chequia, ha servido a sus propósitos de dilución del europeísmo federalista. Es la misma concepción que guía su apoyo a la candidatura de Turquía.
Todos los Gobiernos británicos, laboristas o conservadores, han tenido siempre una idea de Europa distinta a la de los franceses y alemanes, pero seria y útil. El problema con Polonia y Chequia es saber qué proyecto de Europa tienen sus Gobiernos en la cabeza, más allá de sacar el máximo provecho de sus fondos estructurales y de las ventajas del mercado único, y cuál es la contribución que quieren hacer, también en ideas, a la tarea común europea. Europa significa abandonar toda ensoñación de una vía particular o especial de cada uno de los países hacia su plena realización nacional a favor de un destino común de solidaridad, cooperación y soberanía compartida.
Alemania, el país históricamente más tentado por el camino especial (el llamado Sonderweg), al que sucumbió trágicamente con Hitler -por ello también el más escarmentado-, ha encontrado su unificación en libertad dentro del proyecto europeo. Entre los nuevos socios, en cambio, hay muchos ensimismados todavía en un Sonderweg nacionalista y eurocínico, que ve a Europa sólo como una despensa de la que echar mano y un refugio donde resguardarse de sus fantasmas históricos, incluido el oso ruso todavía vivo.