Aprobada la Ley de Igualdad entre hombres y mujeres
El Senado español aprueba la Ley de Igualdad y se reconocen nuevos derechos para las mujeres. Las madres de niños prematuros, que cada vez son más, podrán estar con sus hijos durante todo el periodo de hospitalización, sin restarlo de su baja de maternidad. Y se establecerá una corresponsabilidad en el cuidado familiar.
Para el Gobierno español esta es una de las leyes más importantes en temas sociales de toda la legislatura. Esta Ley, que modifica 22 leyes de todos los ámbitos de la sociedad, incide directamente en la realidad social para eliminar cualquier tipo de obstáculo para la igualdad entre hombres y mujeres. La votación final arrojó el mismo resultado que el Congreso, el voto favorable de todos los grupos menos el PP, que se abstuvo por considerar inapropiado el establecimiento por Ley de cuotas en los consejos de Administración de las empresas y en las listas electorales. Aspecto que comparten muchas personas que temen que, en nombre de una supuesta discriminación positiva, se puedan dañar los derechos de personas con superior preparación y valía para un puesto con independencia del género.
La principal novedad, que en el Congreso no se había planteado, fue la aprobación de que las madres de niños prematuros puedan permanecer de baja todo el tiempo que estén hospitalizados. Una vez que el niño sea dado de alta, empezarán a contar las 16 semanas de baja de maternidad, no a partir de la fecha de nacimiento.
La ley crea 43 nuevos juzgados de violencia doméstica, esa lacra que es preciso eliminar. Destaca el nuevo permiso de paternidad, que será de 15 días y se ampliará a un mes en 2013. La ley reconoce también un nuevo subsidio para las madres que no hayan cotizado lo suficiente para cobrar la prestación por maternidad. Tendrán derecho al 80% del salario mínimo (570 euros) y podrán cobrar este subsidio durante 42 días naturales desde el parto. Esta prestación la podrán percibir también las trabajadoras autónomas.
El periodo de cotización para la prestación maternal también cambia. Hasta ahora hacía falta haber trabajado 180 días en cinco años. A partir de ahora, para cobrar la prestación será suficiente haber trabajado 180 días a lo largo de siete años. A efectos de cotización, cuando la mujer pida una reducción de jornada para cuidar al hijo o familiares se considerará que ha trabajado a jornada completa. También se entenderán como tiempo cotizado a efectos de futuras pensiones los dos primeros años de excedencia por cuidado de hijo y el primer año por cuidado de otros familiares.
Llama la atención la firmeza de la Ley contra actitudes discriminatorias y establece multas de hasta 90.000 euros para los infractores.
Si una persona cree que no la han contratado por ser mujer o ha visto cómo a sus compañeros le subían el sueldo por hacer lo mismo que ella, o considera que la empresa la ha echado porque se ha quedado embarazada, puede demandar a su empresa para obligarla al cumplimiento de la Ley de Igualdad. Con la nueva norma, si los jueces consideran que hay indicios de discriminación, no le pedirán a la demandante que aporte las pruebas. Será la compañía la que tenga que justificar, de forma "objetiva y razonable" y con pruebas, las medidas adoptadas.
Las empresas tendrán que adaptarse para reducir la desigualdad. Las grandes compañías (de más de 250 trabajadores) estarán obligadas a negociar con los trabajadores medidas en este sentido y negociar en sus convenios planes de igualdad. Tendrán que estudiar la composición de la plantilla y, en caso de haber desigualdad tendrán que establecer medidas correctoras. Las empresas que más igualdad demuestren podrán usarla como argumento incluso para obtener un contrato con la administración pública. A igualdad de ofertas se elegirá a la compañía más igualitaria. Cierto que la aplicación de esta Ley no está exenta de peligros pero no lo es menos que, durante más de un siglo, las mujeres han sido discriminadas sin la menor equidad basándose en argumentos tan injustos como insostenibles de una pretendida superioridad de los varones sobre las mujeres. Lo que ocurría es que los preparaban mejor y no existía una auténtica igualdad de oportunidades.
26 comentarios
José Muñoz -
TERESA GONZÁLEZ -
Cualquier acto que permita a la mujer estar en igualdad de condiciones frente al hombre debe de ser bien acogido.
TERESA GONZÁLEZ AZCONA
jose navareño garrido -
Sergio Martín -
Leticia -
Emma Bernardo -
Rubén -
Por último lo de instalar cargos paritarios en las grandes empresas lo veo nefasto , ya que por un lado esta discriminación positiva no beneficia en nada a las mujeres que realmente valgan ya que se les tendrá en cuenta como monigotes que están ahí porque una ley lo impone , no por su valía , y por otro lado si los consejos en la actualidad son en su mayoría masculinos es debido a que las personas que se sientan ahí suelen tener una edad avanzada , una experiencia grande a sus espaldas y por desgracia pocas mujeres tienen esta experiencia ya que su incorporación masiva a las aulas de las universidades es relativamente reciente , mientras que el sexo masculino fue el predominante en las facultades hasta hace relativamente poco.
Por último decir que lo de las bajas de maternidad y paternidad lo veo bien.
María Vindel -
alejandro estrada -
gelys martinez mendez -
Uqbar -
Rocío Romero Molina -
Aunque esta ley cuenta con un aspecto negativo: es muy extremada puesto que impone cuotas en empresas y en listas electorales. Esto crea otra vez desigualdad por lo tanto la forma en la que se ha planteado y se plantea la ley aprobada es un tanto contradictoria. Si queremos igualdad no ha de haber cuotas sino igualdad .de oportunidades.
Rocío Romero
Jarkoe -
Patricia Bendala -
David Gamella Pérez -
leache -
Diego López -
Media Veronika -
Irene Moreno -
Es un paso importante hacia la igualdad, y a partir de ahora las empresas se andarán con más cuidado a la hora de discriminar a una mujer.
Soraya Egea -
Alicia Martín -
Cristina Abengózar -
Jorge Inarejos -
Estos pequeños avances pueden llevarnos a un mundo donde la desigualdad sea un simple y oscuro recuerdo.
Azahara Morales -
Las nuevas medidas adoptadas son muy positivas pero es algo que ya se tendría que haber hecho hace años. Como Edu, pienso que va a ser muy dificil demostrar que una empresa ha despedido a una trabajadora por ser mujer o por estar embarazada. La empresa tiene muchos más medios y siempre se cubrirá las espaldas en cuanto a estos temas.
En definitiva todo progreso es positivo y debemos alegrarnos de que en España la mujer esté cada día más reconocida.
edu -
Estas leyes están muy bien y son un gran avance para la igualdad entre ambos sexos, pero a la hora d la verdad, para demostrar por ejemplo que una mujer ha sido despedida por el simple hecho de serlo, es muy difícil contar con pruebas concretas por lo que, en muchas ocasiones, estas leyes no son tan efectivas como debieran.
Sara Ayllón -