Blogia
J. C. García Fajardo

Tiempo de vagar bastante, 21: Solo, serás como si no fueras

 

Suelo llevar conmigo una pequeña libreta en la que anoto citas, datos o reseñas que me puedan interesar. Ni que decir tiene que tengo muchas y que, cada vez que abro un cajón, me encuentro con alguna. No hay más que considerar que, en cada viaje, llevaba una nueva. La mayoría nunca están llenas. Al igual que las agendas, que se van acumulando en los anaqueles desde hace décadas. Me da pena tirarlas, es como si contuvieran una parte de mi vida que, como tantas otras cosas, desaparecerán cuando avienten mis cenizas y hagan almoneda de tantos objetos queridos y útiles de trabajo que se han ido acumulando en algunos cajones que ni llegaron a abrirse cuando cambiaba de despacho. Y mira que he cambiado. En esas cajas y carpetas se recogen cosas e ideas que me interesaron mientras desarrollaba un proyecto y que se conservan “por si” algún día las necesitara. Todo esto después de la consabida destrucción de cartas, documentos y escritos que tuvieron sentido mientras ocupaba aquel puesto o desempeñaba aquella función.

También he destruido muchas cartas y escritos por discreción y por respeto. ¿Quién no lo ha hecho? La verdad es que, al hacerlo, dolía. Hay docenas de Diarios comenzados y que pronto se interrumpieron. Casi siempre se iniciaron en tiempos de zozobra o mientras duraba alguna situación dolorosa. Y mira que he sufrido, y hecho sufrir. Muchos los he quemado, pero otros los conservo. No me arrepiento ni de haberlos escrito ni de haber destruido algunos. ¿Que hoy, con la perspectiva del tiempo que da la edad y la madurez adquiridos, podrían ser de utilidad? A veces lo he pensado, pero está uno más tranquilo con el let bygones be bygones.
En su momento, sirvieron de desahogo en alguna pena o dificultad que no podías compartir sin agobiar a otra persona. Y también resultaron útiles al servir de freno a las extravagancias de las fantasías. El hecho de someterse a los límites de la palabra escrita, de la prosodia, de la gramática y de la sintaxis ayuda a controlar las riendas de las arriesgadas galopadas de la imaginación y de la fantasía. La primera es útil y necesaria, la segunda encierra grandes peligros si no sabes deslindarlas. Puedes, como con los caballos, soltarles las riendas en la playa, en el desierto o en una espléndida llanura, pero sin dejar de sentir siempre en tus dedos la boca del caballo.
Los principiantes suelen agarrarse a las riendas como si ellas pudieran darles seguridad alguna, fuera del control de la cabalgadura. Los caballos padecen mucho con esos tirones sin sentido. La seguridad te la dan las piernas, los talones bien bajos, el culo que saca brillo a la piel de la montura, meter los riñones y echar la pelvis hacia delante, y el ritmo. Hasta que llega el día en que, entre los dedos meñique y anular, una rienda, y entre el corazón y el índice de la mano izquierda, la otra, sientes el belfo del caballo, casi su aliento; es algo que te puede recorrer el cuerpo. Y eso aunque lleves pecho petral y gamarra.

Recuerdo ahora algo que me ocurrió cuando yo tendría 12 o 13 años. Como estaba delgado y pegando estirones, a mi padre se le ocurrió enviarme una temporada a casa de un primo suyo que era párroco y vivía en un castillo, para que me fortaleciera. Qué cosas se les ocurrían.

El cura mediría más uno ochenta y pesaría casi los noventa. Tenía el pelo blanco, de tez morena, manos grandes y voz grave y poderosa. Sus ojos eran profundos, como los de mi abuela paterna. Mi padre se metía con él, en las sobre mesas  porque, cuando discutían, que solía ser cuando hablaban, llevaba abiertos dos o tres botones de la sotana sobre el pecho y por allí salían pelos negros y blancos que a mi padre debían fascinarle. Es como si Don Julio necesitara espacio para fundamentar mejor sus argumentos. Quizás era un residuo de la infancia, porque los padres también han tenido infancia pero pocos lo recuerdan.

El castillo era de la Casa de Alba y lo habitaban los párrocos desde tiempo inmemorial para evitar su ruina. (Otro día hablaré de la hermana del cura, siempre ceñuda y con pelos en la barbilla; y de la muchacha y del marido de esta…) El caso es que con motivo de las fiestas patronales venían curas de todos los rincones para participar en procesiones y, sobre todo, en aquellas comilonas eternas, eternas. Venían a caballo desde otros pueblos. Entonces, parece que lo estoy viendo, llegó uno de casi dos metros de alto y ciento y pico kilos de peso. Era joven y rotundo, un brazo de mar que se abría camino al andar con sólo su presencia. Ahora se me ocurre ¿cómo resolvería sus problemas y que haría un tío como aquel en un aquelarre como este? Pues bien, su caballo llegó sudando y echando espuma por la boca. Echó pie a tierra, se bajó las faldas de la sotana, el manteo terciado, y con un vozarrón dijo a mi tío “Don Julio, este caballo mío necesita que alguien que  lo monte, que no pese mucho (la madre que lo parió) y que le de una buena cabalgada porque ha debido comer algo malo y tiene que sudarlo”. Y Don Julio, sin dudarlo, dijo: “¡Que lo monte mi sobrino Carlos!”. Juro por los Cielos que no miento. Yo, con unos doce o trece años, espigado pero flaco, me sentí alzado por los aires por los brazos potentes del aquel batelero del Sena (¿recuerdan el cuadro de Renoir con los marineros y las damas de vida alegre en un merendero junto al río?) y colocado por el marido de la muchacha que me ajustaba los estribos y en previsión, extendió la manta a rayas del cura que llevaba atada sobre el arnés de su silla portuguesa. ¿Cómo fue posible aquello? ¿Cómo he sobrevivido?, ¡porque yo entonces no había montado en mi vida! El caballo poderoso que se vio aligerado de carga y con el portalón del viejo castillo abierto de par en par dijo “¡Patas, para qué os quiero!”  Enfiló la carretera, y se puso a galopar sin parar hasta que llegó al pueblo vecino. Se paró, no me caí, y dio la vuelta echando espumarajos por aquella boca que con razón cayeron sobre la manta de la montura. Sudaba a chorros. Luego dicen que no existen cosas extraordinarias: el caballo, pasó al trote cuando avistó el castillo y luego entró al paso, como si viniera de un agradable paseo. Estuve varios días casi sin poder sentarme, con las nalgas, muslos y piernas escocidos porque, entonces, yo llevaba pantalón corto y calzaba zapatos. Y mire que no recuerdo el nombre de aquel pueblo y lo estoy viendo con mis propios ojos. ¿Por qué habré querido olvidarlo?
Siempre me ha gustado la dedicatoria del libro “Le petit prince”. Desde niño la recuerdo en francés, y lo que más me impresionaba era el final: “Je corrige donc ma dedicace: A mon ami Léon Werth, quand il était petit garrón”, porque había dedicado el libro a su amigo León Werth y “pedía perdón a los niños por haber dedicado ese libro a una persona mayor”.
Voy a copiarla aquí en castellano: A León Werth. Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona mayor puede comprender todo, hasta los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona mayor vive en Francia, donde tiene hambre y frío. Tiene verdadera necesidad de ser consolado. Si todas estas excusas no fueran suficientes, quiero dedicar este libro al niño que esa persona mayor fue en otro tiempo. Todas las personas mayores han sido niños antes, pero pocas lo recuerdan…”

Inciso: al ir a consultar el libro en la edición francesa, veo que tiene una dedicatoria del 19 de marzo de 1961. Todavía me faltaban cuatro años para casarme y ni siquiera pensaba en ello. Yo tenía entonces 24. Está dedicado en francés y firmada por un tal Nacho. De repente, no recordé quién era y porqué, con ese nombre, escribía en francés: “José Carlos: Je suis vraiment content de t’offrir ce livre pour la Saint Joseph. Je sais que tu l’aimes bien, comme toi aussi tu m’aimes bien. J’espère que quand tu penseras au Petit Prince tu te souviendras un peu de: Nacho”.

Jo… qué de recuerdos, qué conmoción. Hace casi medio siglo y yo  citaba esos textos y los utilizaba en mis charlas hasta el punto de que ese amigo, ahora sí lo recuerdo, hijo de un general y en cuya casa yo era bien recibido y querido, cuando quiso hacerme un regalo antes de mi regreso a Roma, para después irme a EEUU, buscó esa edición y escribió esa dedicatoria. Y bien, “así que pasen cien años” escribía Whitman, aquí, ahora que ha pasado medio siglo, pienso en ti, Nacho amigo, con emoción y en el vino fuerte de Calatayud, creo, que tu padre hacía servir en la mesa. Nacho, tendrá ahora más de sesenta años. Puff…

¿Veis? Lo que se olvida no se pierde, antes hay que haberlo sabido. Durante muchos años, cuando me daba cuenta de que, en alguna clase o conferencia, había hablado de muchas cosas, yendo de una a otra, relacionándolas sin cortapisas, como hago en este Tiempo de vagar bastante, solía decirles, al final y bajando algo la voz, como pidiendo clemencia: “Ahora, cuando traspasen esa puerta, olvídense de todo cuanto han oído aquí. No se preocupen, con Unamuno, ‘lo que se olvida no se pierde’ porque antes hay que haberlo sabido. Permanecerá en ustedes y llegará un tiempo en que, cuando lo necesiten, surgirán estas palabras e ideas que hemos compartido. Si tratan de memorizarlas ahora, no lo conseguirán y, además, les harán perder su eficacia. Que vuelen y se enraícen, pues cada una tiene su tiempo”. En clases solía decirles, “No se desesperen porque no puedan tomar apuntes. Olvídenlo. Déjense afectar, “tremper”, anoten, si acaso, una palabra, un nombre, un título… no se preocupen… después, ustedes siempre tendrán la clave del corazón para recordarlo, esto es, para “pasarlo otra vez por el corazón”.

La memoria… la memoria es buena para eruditos y para concursantes en programas de TV. ¿Me creerán si les digo que, así, si me preguntasen, de pronto, no podría recordar ni una docena de fechas: descubrimiento de América, Revolución Francesa, caída de Constantinopla, fecha de El Príncipe, batalla de Las Navas, comienzo de la Hégira, proclamación de la República, Carta Magna, Revolución soviética, Edicto de Nantes, Independencia de EEUU, Constitución de Cádiz, Batalla de Sedán…bueno y algunas más; si me pongo a ello, algunas más saldrán. Eso que llevo más de treinta años de profesor universitario de Historia universal y de Historia del Pensamiento Político y Social… pero, pídanme que desarrolle un tema e irán saliendo, como cerezas, fechas, datos, gestos y hasta colores y aromas.

Vivir es ver volver, y todo queda registrado, aunque no sepamos reproducirlo. Esa es la grandeza de la mente. En el diván del psicoanalista, durante una meditación de silencio en “la nube del no saber”, ante un gran golpe emocional, durmiendo, bajo el efecto de ciertas substancias, en los olvidos “casuales”, en las ocurrencias y chistes, hay cosas que no sabíamos que supiéramos. Ya he contado que, cuando me puse a escribir “Los Gazules”, afloraron cientos de cosas, de nombres, de situaciones, de olores y de gestos que me desbordaban y me obligaron a poner un glosario de varias páginas al final del libro.
El que no sepamos explicar la electricidad, el germen de la vida, la composición de las células, la entropía, la energía atómica y el cosmos en su expansión, el giro de los astros y la deriva de las constelaciones, el equilibrio de los cuerpos, y miles y miles de cosas con las que contamos y de las que nos servimos, no significa que nos las sepamos, de sapere, saborear, hacer propias, asimilar y las metabolizamos.

“¿Qué es el hombre ante el infinito?” – se preguntaba Pascal -, “Nada”. ¿Qué es el hombre ante la nada? ¡Un infinito!”

De ahí que, esta mañana, llamase mi atención una cita de Shakespeare perdida en una de mis libretas. “Solo, serás como si no fueras”. Pertenece al Soneto VIII, y la traducción es de Luis Astrana Marín, pero la polisemia de la expresión en inglés hace que el profesor extremeño, Jesús A. Marín Calvario aporte en “La traducción de la polisemia… en el Sonnet VIII” más de una docena de versiones de buenos traductores. En el original: “Thou single kilt prove none”. Los estudiosos lo refieren a un proverbio extendido en aquel tiempo: “One is no number”, Uno no es número. Y a esta otra “One and none is all one”. “Uno y nada todo es uno”. Repito, es apasionante y yo he tenido que entrar en Google con el verso de Shakespeare para que te llovieran muchos comentarios pero, sobre todos, el trabajo citado. ¡Por un verso de un soneto!

Y es que comprendí que ese era el más profundo sentido de mi vivir: ser para los demás, con los demás, con-vivir, compañero co-pain, con quien comparto el pan, simpatía sun-pathos… y así podríamos estar durante horas evocando y convocando o, mejor, dejando que afloren y emanen productos de esas siembras infinitas que hemos ido recibiendo durante toda la Humanidad. Sí, antes de nacer, ya se iba formando el humus en el que brotamos. Somos enanos caminando a hombros de gigantes. Todo cuanto existe nos pertenece, o mejor, formamos parte de todo cuanto es y ha sido, y estaremos en todo cuanto será. Es una evidencia de la sabiduría universal acogotada por el abuso de la razón y del discernimiento. La Lógica de Aristóteles igual que el Discurso del Método, de Descartes han sido y aún son muy “útiles”. Pero eso, la utilidad las hace instrumentos, medios, que se pueden transformar y cambiar para el crecimiento y la plenitud. El peligro es cuando el instrumento o medios se convierten en fin o el método se convierte en  metafísica, como sucedió con el Marxismo.
Por eso, en la antigüedad, no se empeñaban en disociar sabiduría de las ciencias y de las técnicas. Se asumía, casi como indiscutible: “Possumus quantum scimus”, “Podemos en la medida en la que sabemos” o “tantum scimus”, “sólo lo que sabemos”. No sabemos todo lo que podemos. No. De ahí el desarraigo y la deshumanización de un progreso sin sentido, de un crecimiento sin medida, de una destrucción del medio en el que vivimos, nos movemos y somos.

Por desgracia, hoy las técnicas van por delante de las ciencias, y estas, de la sabiduría. Podemos más de lo que sabemos. Comprendemos (cum- prehendere, abarcar) más de lo que entendemos (intus- leggere, leer dentro) y de ahí, saber.

Mi maestro, Raimon Panikkar, a quien tanto deberé siempre en el proceso de liberación, llamó mi atención sobre la expresión inglesa “alone” = “solo” y ¡al mismo tiempo, casi fonéticamente “All one”= “todo y todos uno”!

Como habéis visto, hoy ha sido día de divagaciones por la emoción de pasear dos horas por pasajes “olvidados” y recuperados de la Casa de Campo. Encima, llego a casa, y mi mujer me había comprado en “los chinos” casi un centenar de bolsitas de tela bordada y de cestos pequeños, así como pliegos de celofán y papel celo. ¿No es algo prodigioso? Este año, la cosecha de espliego ha sido formidable, ¿Qué importa de quién sea la “propiedad” del terreno o de una avenida que, aparentemente, sirve para pasar con el coche hacia otros sitios? Ya  tengo faena, dafare, quehacer y buscaré ayuda de los nietos.

Después de comer, en una película de Kevin Klein, “La casa de mis sueños”, una voz en off decía sobre un paisaje de puesta de sol sobre el mar: “El choque de una ola contra otra produce sonidos, pero yo no los escuchaba”. O algo así.

Y, una vez más, para mis amigos, paciencia. Soy consciente de que todavía no he entrado ni en los precalentamientos, apenas si unos estiramientos. Pero intuyo que, si recupero la técnica de escribir, y permito que afloren mis sentimientos,  intuiciones y “recuerdos” me encontraré con cosas que no sabía que supiera, ni que fuera capaz de crear. Por eso, procuro no revisar ni corregir estos originales, se perderían muchas cosas espontáneas por culpa de la razón, de las formalidades y de las convenciones y de los prejuicios. Dejémoslo así. ¡Ya vendrá el verano! De sobra sé que una obra no puede ver la luz sino después de correcciones y de correcciones en el original. Si no, sería una mera redacción y no una obra literaria.

 Buenas tardes.

 

J C Gª F

 

 

 

 

0 comentarios