Ocho millones de niños viven como esclavos o se prostituyen
"Cada año 8,4 millones de menores empiezan a trabajar casi en esclavitud, o bien las deudas familiares les obligan a prostituirse o convertirse en siervos. Al menos 1,2 millones son víctimas del tráfico sexual. Todos ellos son casi completamente invisibles en las estadísticas", dijo ayer Consuelo Crespo, presidenta de Unicef-España al presentar el informe Estado Mundial de la Infancia 2006: excluidos e invisibles. "En la base de ese drama está que el 55% de los nacidos en países pobres no figuran en ningún registro, y esa falta de identidad les priva de servicios básicos como educación y sanidad, y les impide toda protección". En ese porcentaje de niños sin registro no hay datos de China, aunque Asia es donde más menores hay sin certificado de nacimiento.
En el mundo hay 2.182 millones de menores de 18 años. En África subsahariana, el 12,3% es huérfano de al menos un progenitor. Un millón de menores están en centros de detención.
La mitad de las niñas no completa la enseñanza básica. Una de cada tres es obligada a casarse antes de los 18 años (una de cada dos en los países más pobres). "A escala mundial mejoran los indicadores por país, como la educación y sanidad en Latinoamérica", dice Crespo, "pero crece la brecha entre los menores del mundo rico y del pobre. Cada tres días hay un tsunami para los niños del mundo pobre: 35.000 mueren por causas evitables".
Unos 250.000 niños y adolescentes luchan en conflictos armados. Incluso cuando el país se pacifica, queda el nexo entre violencia y mortalidad infantil. En Sierra Leona, por ejemplo, 283 niños de cada 1.000 mueren allí antes de cumplir los cinco años.
En el mundo hay 2.182 millones de menores de 18 años. En África subsahariana, el 12,3% es huérfano de al menos un progenitor. Un millón de menores están en centros de detención.
La mitad de las niñas no completa la enseñanza básica. Una de cada tres es obligada a casarse antes de los 18 años (una de cada dos en los países más pobres). "A escala mundial mejoran los indicadores por país, como la educación y sanidad en Latinoamérica", dice Crespo, "pero crece la brecha entre los menores del mundo rico y del pobre. Cada tres días hay un tsunami para los niños del mundo pobre: 35.000 mueren por causas evitables".
Unos 250.000 niños y adolescentes luchan en conflictos armados. Incluso cuando el país se pacifica, queda el nexo entre violencia y mortalidad infantil. En Sierra Leona, por ejemplo, 283 niños de cada 1.000 mueren allí antes de cumplir los cinco años.
16 comentarios
araceli -
maría -
¿Sabéis que muchos hombres que viajan a esos países por negocios o por ocio tienen a plena disposición a esos niños? Hace tiempo leí una investigación que publicaron en una revista. Contaban hombres arrepentidos como se mostraban ante ellos las niñas que podían ser sus hijas, con 6 y 7 años. Intentaban por todos los medios que no se notasen que no les gustaba lo que hacían. Pero no tienen cara de niñas porque les han quitao la ilusión que tienen los niños. Un hombre narraba como salían todas y una de unos 7 años se agachaba sobre sus piernas e introducía el pene del hombre en la boca de la niña. Entonces comprendió lo que sentiría si fuese su hija.
Parece que las cifras en realidad no son lo que llaman tanto la atención. Pero escuchar los testimonios de sólo un par de casos hacen que caigamos en la cuenta de la injusticia del mundo.
Si le hiciesen eso a mi hermano, me comía al que lo hiciese.
rocoli -
DANIEL -
Waters -
Si los altos dirigentes meditaran que detrás de esas cifras podrían haber familiares, conocidos, o amigos suyos, se lo pensarían dos veces antes de permitir estas barbaridades día tras día.
Marcos -
Si se dedicaran con un mínimo esfuerzo a esclarecer la situación de estas zonas "oscuras", de las que no se posee datos, y exigieran soluciones con la misma inflexibilidad con la que imponen "recetas económicas" a los países del tercer mundo por su propio bienestar, a lo mejor si creería en estas instituciones.
RöXyE -
mocito -
Jam -
Sonia M. -
Por otra parte, creo que las cifras como tal, aunque sean estremecedoras, no ayudan mucho.Estamos en un mundo en que importa la cantidad,los datos a secas; pero no los análisis, ni la experiencia, ni la reflexión. Lo ideal sería ir a esos países, hablar con esos niños,y comprender la tragedia en sí misma para ayudar de verdad, con el corazón.
sybil -
Patricia -
¿ Por qué no hacemos nada ?Mucha gente lee estos artículos y dice: que pena, madre mía, pero no hace nada más, Si cada uno de nostros hiciéramos algo, es probable que pudiéramos cambiar algunas cosas; no todas ya que evidentemente la solución del problema no está en nuestra manos, epro sí, una parte.
Alberto L. -
Escila -
mariajo -
Carlos Miguélez -