Blogia
J. C. García Fajardo

Unos enferman por sobrepeso mientras que otros mueren de hambre

Unos mueren de hambre, no pueden desarrollarse adecuadamente por faltas de una buena alimentación... y otros mueren de sobrepeso, después de haber causado un gasto desorbitado a la comunidad que podrían haberse dedicarse a otros fines más urgentes e importantes. El número de niños con problemas de sobrepeso crece a un ritmo desenfrenado en Europa. Cada año, 400.000 niños de entre cinco y 11 años son diagnosticados como obesos o con sobrepeso en la Unión Europea (UE). La cifra total de menores de esas edades con este problema asciende a 14 millones en la Unión. En España, a la cabeza de la lista junto con Italia y Portugal, más del 30% de los niños de entre siete y 11 años pesa más de lo que debiera. Son los datos que recoge un informe de la Comisión Europea, en el que advierte a los Estados de que la obesidad se ha convertido en un problema que trasciende las fronteras nacionales, y que consume el 7% de los gastos sanitarios de la UE.
En la UE hay 14 millones de niños de entre 5 y 11 años con sobrepeso, de los cuales al menos tres millones son obesos. Las cifras de obesos en la UE no ha dejado de aumentar durante la última década, acercándose de forma peligrosa a las estadísticas estadounidenses (más del 65% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad). Hubiera preferido que los alcanzásemos en I+D. 
En el terreno económico, la obesidad le cuesta a los países un 7% del gasto sanitario. Estudios realizados en el Reino Unido, indican que la obesidad fue la causante de que se produjeran 18 millones de días de baja laboral. La investigación cifró además en 2.000 millones de euros el gasto anual atribuible a las pérdidas de productividad.
Según datos publicados por la universidad de Oxford, el 30% de los enfermos de cáncer en Europa tienen problemas relacionados con la dieta. Otros estudios sitúan entre un tercio y un quinto los cánceres motivados por una alimentación inadecuada.

 

 

 

27 comentarios

lAuRaaaaaaa -

Muchas veces acudimos a restaurantes de comida rápida con el fin de ahorrar tiempo. Estas costumbres en la actualidad se están implantando en niños de menos de 10 años que van a un burguer o a un telepizza más de dos veces por semana. Todo esto provoca una alteración en nuestra dieta que tiene como consecuencia problemas de obesidad. La falta de tiempo para cocinar o la comodidad de poder tomar algo sin esperar largas colas hace que muchas personas acudan a este tipo de restaurantes con cierta regularidad lo que favorece la obesidad y enfermedades relacionadas con el sobrepeso. Este hecho resulta muy preocupante ya que solo cuando aparecen estadísticas de este tipo se provoca la reflexión de padres e hijos.

Muñoz -

Mocito... no estoy de acuerdo contigo. Todo esto es un problema derivado del autocontrol, de los padres que ya no están en casa con sus hijos debido al trabajo, debido a los caprichos que les conceden por no estar con ellos que es lo que de verdad necesitan.

Karla R. -

Unos tanto y otros tan poco.
Aquí, en los países desarrollados, que gozan de un amplio consumo, importa poco lo que ocurre en otros lugares, la comida ya no es vista como antes, para solventar nuestra salud, ahora importa su precio y el determinado estatus de los mismos (lo veremos ahora en las próximas fechas, una etapa ideal para comprar es la Navidad)
No, la comida aquí, no es tratada como en los países del tercer mundo, comer es una bendición, pues esa comida es fruto de un trabajo, de horas y horas.
¡Qué decepción se siente al ver niños con sobrepeso!¡y son comparados con niños desnutridos!
Ambos casos causan conmoción, pero ¿por qué no hay un término medio?

Andrés -

Ya nada es lo que era, desde que se lo quitaron, desde que arrancaron de sus manos lo que tenían. En este momento, estoy viendo en la 2 un niño que ha muerto de desnutrición, ¿ a que no saben donde? ¡Bien! han acertado, es en África. ¿Por qué nadie se sorprende? lo que hace estar acostumbrado a una cosa y no poder o no saber desprenderse de ellas.
Solo hay que ver más allá del horizonte, más allá de mi ombligo, porque suceden tantas cosas, que, ya nada es lo que era.

Gaona -

Falta de tiempo, de ganas... Debemos tener presente que nuestro cuerpo es para toda la vida, por lo que hay que cuidarlo y pensar en un futuro no tan lejano como creemos. Nosotros, que vivimos en un país desarrollado y podemos eligir lo que comemos, no lo desaprovechemos. Ellos, la mayoría habitantes de países empobrecidos, no pueden elegir...

Virginia -

Es cierto que ahora los niños no hacen deporte ni nada porque son unos vagos y prefieren pasarse el día jugando a la Play o al ordenador, comprados al antojo de los niños por los padres, que creen que si comen Bollycaos en vez de bocatas de jamón los niños serán más felices. También es verdad que los niños cada vez juegan menos en la calle por la inseguridad que hay.

Aun así, no hay excusa. Cualquier madre que se precie sabe qué comida es la sana. Tenemos la dieta mediterránea y no sabemos ni queremos aprovecharla. Hay que educar a los niños desde pequeños. El otro día me quedé alucinada cuando medimos la cintura de mi prima, de 6 años, y descubrimos que medía casi igual que la mía, que tengo 18 años; y todo porque no hace más que comer churros de chocolate y otros bollos a todas horas, consentida por sus mayores.

Una vez vi en un periódico una viñeta, no recuerdo de quién, en la que aparecían dos africanos que decían que en los países del norte la gente estaba loca porque pagaba para adelgazar; que sería mejor que se fueran donde estaban ellos. Esa es la cruda realidad.

Isa -

Que España este entre los primeros países de obesidad infantil, creo que la culpa es de los españoles. ¿Por qué siempre consideramos que lo que viene del extranjero es mejor? ¿Por qué creemos más en lo que dice un científico norteamericano que uno español, por ejemplo? El cambio de la sociedad ha sido crucial en este problema (la incorporacion de la mujer al trabajo, las nuevas tecnologías, etc.)

Ruth Pilar -

No sólo es el hecho de que unos coman más que otros -y de forma poco saludable-, sino que la comida se tira a la basura en los países "desarrollados", bien porque nadie la quiere, bien porque uno está lleno y no puede con más.
Gastamos nuestro dinero en burgers porque nos lo dan todo hecho y con regalito. En los comedores de colegios, ahora, se están potenciando comidas nutritivas, pero la hora del recreo es sagrada y los tigretones, chetos y demás "guarrerías", pululan por el patio como balones,combas y móviles. También se dan charlas a los niños y a los padres, invitándoles a comer fruta cinco veces al día, olvidarse de las grasas saturadas y sobre todo hacer ejercicio continuado. Pero no hay manera, porque si no es el msn, es la Play, llamémosle X, el caso es estar sentado y/o tumbado mientras se ingiere Doritos o Bollicaos. Los niños ya no se mueven ni para ir a ver Cortilandia.
Otra noticia, que salía hoy en los informativos, relacionada con hábitos alimenticios es la del incremento en el número de adolescentes -niñas sobre todo, aunque cada vez también más niños- que después de comer se provocan el vómito, o de los que alguna vez se han puesto a dieta porque están obsesionadas con su peso.

J.Lennon -

Creo que ninguno negará que, sin lugar a dudas, la obesidad (tanto infantil como en edades más avanzadas), es una de las epidemias del siglo XXI. y...¿Qué hacer?... seguimos alimentándonos fatal en muchas ocasiones, seguimos dándole a nuestros hijos un bollo industrial de chocolate que hemos comprado en no sé qué supermercado y... a continuar nuestro estilo de vida. Es algo que criticamos continuamente, pero creo que en el fondo muchos de nosotros no somos conscientes de ello (me incluyo) y seguimos haciéndolo... ¿hasta cuándo?? no se sabe, posiblemente hasta que sea nuestro propio cuerpo el que nos dé un buen susto y nos diga.. VALE YA. Pero ni tanto ni tan calvo... comamos sano pero sin obsesionarnos y sin hacer de la comida y sus hábitos nuestro infierno, dando lugar a esas terribles enfermedades tan vigentees hoy en día y que se producen precisamente por eso. Todo con control.

mocito -

Estoy de acuerdo con Juan en que es un problema de educación. El estilo de vida exige un tipo de comida, sin embargo lo que se nos ofrece se consume sin pensar. La educación es saber elegir, siempre. Ya que de todas formas expulsamos mierda, ¿por qué comerla?

Ana Estrada -

Creo que el sobrepeso o la muerte por hambre como todo lo demás está relacionado con poseer o no poseer dinero.
Los países pobres se están muriendo por desnutrición precisamente porque no tienen dinero y a los países ricos no les interesa ayudar ya que no les genera riqueza.
Por su parte, en los países ricos, los ciudadanos ya sufren sobrepeso desde pequeños porque los padres desean darle lo que ellos no tuvieron; es decir, intentan ofrecerles todas las últimas tecnologías. Lo que provoca qeu no tengan tiempo para preparle una comida sana al niño, o educarlo enseñándole lo que debe comer - la mayoría cree que eso es tarea de los colegios-.
Por otra parte, esas nuevas tecnologías permiten que el cliente realice el mínimo esfuerzo, lo que agrava aún más la situación.
Al mismo tiempo, tanto padres como adolescentes -que serían los que más se preocupan por su aspecto- no se alertan demasiado por lo que comen ya que les gusta y aunque engorde, después ya se podrán pagar un cirujano que les quite todos sus complejos.
El problema es que no se percatan de que están jugando con su salud.

Almudena -

Unos tanto y otros tan poco...y lo peor de todo es que, quien no ha oido a sus padres cuando no teniamos ganas de comer: "Come o es que no sabes que hay niños que se mueren de hambre"...Y algunos comían pensando que así, el hambre, mataría a menos
Y es que ese es el problema,los niños de ahora estan obesos porque no conocen lo que es el hambre...
Que se lo pregunten a sus abuelos...

Patricia Palacios -

Si, es cierto; resulta asombroso que en los países desarrollados no sepamos utilizar de manera provechosa los alimentos y lo hagamos de forma que pueda, incluso, perjudicar nuestra salud. Esto se hace todavía más grave cuando sabemos que, en el Tercer Mundo, cientos de niños mueren cada día por desnutrición y, desde que nacen, tienen escrito este destino.

Frías -

Juan, de educación y de control por parte de esas personas.

Sonia Sanz -

Parece mentira que en el tercer mundo se mueran de hambre y en el primero las clínicas de adelgazamiento sean un negocio.

Cristina G. A. -

En la mayoria de los casos el problema reside en las familias donde ambos padres trabajan y no tienen tiempo de preocuparse por la alimentación de sus hijos. La alimentación debe ser adecuada, eso implica una educación por parte de los padres,que se base en eseñar a los hijos los alimentos que mejor le convengan para su salud. Es muy fácil mandar al niñó al colegio todos los días con un bollo para el recreo, pero esto hace crecer el colesterol y enfermedades que durante toda la historia han aparecido en personas ya mayores, estan apareciendo en la actualidad en niños.

Juan Monge -

Yo creo que es un problema de educación.

Pérez S. -

Todo es malo cuando se trata de un exceso...o de una falta. Esta cuestion vuelve a plantear otro desequilibrio, pues igual que unos refugian su soledad a través de una montaña de billetes otros se axfisian en conjunto entre una montaña de suciedad; no iba a ser de menos la cuestión del sobrepeso, otro desequilibrio más, como muchos que existen, que no solo genera problemas por una parte sino que lo hace a dos bandas. Hay que disminuir el egoísmo, no solo con ello se ayuda a los demás sino que el que lo realiza se ayuda a sí mismo; pero claro, decirlo es fácil, hacerlo no, sin embargo el primer paso siempre es concienciarse y obtener voluntad, siendo consciente, porsupuesto, de que el consumidor no es el principal causante de este problema.

Belén -

Los que disponen de todo, apenas se preocupan por su salud y se exceden, mientras que los que carecen de todo mueren. Paradojas del mundo moderno...

Silvia Prieto -

Este aumento de los casos de sobrepeso infantil y en adultos no es más que otra consecuencia negativa de la gobalización, que ya nos hace hasta cambiar nuestros hábitos de vida, entre ellos la alimentación sustituyéndola en muchos casos por la comida basura (cada vez más presente en España) y la bollería. Pero no creo que sólo la alimentación sea la causa de estas tasas de obesidad, también los hábitos y las alternativas de entretenimiento son cada vez "menos móviles" (consolas, ordenador...)Padres: motiven a sus niños para que hagan deporte y aprendan a alimentarse bien desde pequeños, les harán un favor para el futuro. Teky

María -

Es sabido que detrás de cada víctima hay responsables. Y los responsables son, sobre todo, las guerras, las epidemias y los gobiernos que se vuelcan únicamente por sus propios beneficios e intereses. Sin embargo, somos también todos nosotros que no hacemos nada por intentar ponerle remedio al asunto, ni por ayudar a las víctimas,
que no son pocas: cada cuatro segundos hay una muerte por falta de alimentación a pesar de que, en el mundo, hay comida para nutrir a un tercio más de la población existente.

Vanessa Hernández -

Esta es una de las grandes contradicciones que hay en el mundo, niños muriendose de hambre y otros con sobrepeso. Nosotros no nos damos cuenta, o no queremos verlo, pero en vez de intentar solucionar este problema, lo unico que estamos haciendo es agravarlo. La implantacion masiva de las multinacionales de comida basura y los nuevos estilos de vida están provoncado que las cifras de niños obesos aumenten cada día más. Todos deberiamos hacer algo para que esto cambiase.

Silvia Pieto -

Este aumento de los casos de sobrepeso infantil y en adultos no es más que otra consecuencia negativa de la gobalización, que ya nos hace hasta cambiar nuestros hábitos de vida, entre ellos la alimentación sustituyéndola en muchos casos por la comida basura (cada vez más presente en España) y la bollería. Pero no creo que sólo la alimentación sea la causa de estas tasas de obesidad, también los hábitos y las alternativas de entretenimiento son cada vez \\\"menos móviles\\\" (consolas, ordenador...)Padres: motiven a sus niños para que hagan deporte y aprendan a alimentarse bien desde pequeños, les harán un favor para el futuro. Teky

Olga -

Ahora los niños no se mueven de sus casas. Los padres intentan que sus hijos sean los mejores y por ello sus actividades extraescolares ya no son el fútbol o el atletismo, por poner algunos ejemplos. Aprender idiomas o música está de moda. No digo que no deba ser así, pero se reduce el movimiento de los niños y por lo tanto aumenta la obesidad. Además sus juegos ya no son dinámicos. Sentarse frente al televisor o del ordenador es la forma que los niños de hoy escogen para pasar su tiempo de ocio. Y mientras, los padres no hacen nada.

Caridad Gonzalo -

Creo que el problema de la obesidad proviene de la gran basura de comida rápida que esta apareciendo en el España. En los útimos años a aumentado mucho el consumo de este tipo de comida sobre todo en los jóvenes. Por otra parte es sorprendente que hay millones de niños que se mueren de hambre y no tienen ni siquiera un trozo de pan para comer.

Escila -

Este es un problema que, de primeras, parece anecdótico, pero que, si hacemos hincapié, es alarmante. La obesidad no es únicamente fruto de un exceso de alimentación, es más un estilo de vida. Comemos auténtica basura que nos encanta, grasas saturadas, frituras, comida rápida, bollos industriales, grasas animales, edulcorantes... que combinamos con horas de televisión, coche para todo, nada de ejercicio, ocio sin descanso dirigido al consumo (llenamos de mierda el carro de la compra o picoteamos frituras al ir de compras). Igualmente, muchos padres no tienen suficiente tiempo para hacer caso a sus hijos, y el remedio es ir al Mc Donalds o hincharle a bollos en el supermercado. Si no apetece cocinar se llama a Telepizza o, en su defecto, a Mandarín Express; si estamos hartos de siempre lo mismo, un kebab...

Ana Guerra -

El problema es muy preocupante. Unos por exceso y otros por defecto... Ya lo decía Aristóteles, la virtud en el término medio.