Mi lucha personal: Agresión a pueblos y tierras en la carrera a Dakar
Cada año me sublevo contra esa bárbara carrera que se inició como "Paris-Dakkar" y que después fue cambiando de lugar de salida: Barcelona, Granada y ahora Lisboa, después del show en Madrid con su alcalde a la cabeza. Y aunque cada año cambian parte del itinerario, como este año que no los admiten en Tombuctú, colgaré varios artículos semejantes para expresar mi repulsa, mi indignación y mi desconsuelo porque he conocido todas esas tierras, pueblos y gentes y los admiro y respeto. Recordad que, gracias a las protestas de miles de internautas, llamadas a las emisoras y cartas a los periodicos y a las Tv, de detuvo la locura de ese rally que llegóa atravesar siete países entre los más pobres de Africa saharaiana: Marruecos, Mauritania, Senegal, Mali, Niger, Chad y Egipto, porque Libia se opuso. Un año tuvieorn que alquilar a iones Tupolec a Rusia para aerotransportar a esos centenares de vehículos porque los tuaregs se alzaron contra ellos. Los peridoistas les llamaba "bandidos terroristas". Decenas de miles de personas en cadena difundimos las fotos de la muerte de dos niños africanos al paso de esos pjos aburridos al servicio de la industria del automóvil. Yo llegué a sugerir en Televsión en en no pocas radios "¿Qué diríamos si los africanos pretendiesen solatar algunos millares de elefantes, ñús, cebras, facoceros, rinos, leones, hienas, chacales etc etc en el Bois de Boulogne, o en la Casa de campo o en Hyde Park o en la Selva Negra... porque les divertía? Fue una guerra de SMS, de emails y de llamadas... pero todavía no hemos conseguido acabar con esos depredadores, pero yo sigo y seguiré denunciándolos. Ah, corre Sáinz, el héroe español, por un saco de dinero... porque imagino que se lo pagarán en sacos. Permanezcan atentos a nuestros telediarios, a los de todas las cadenas, y los deportivos de las radios y a las secciones de deportes ¿deporte? de nuestros diarios: al énfasis papanático de los comentaristas, a su lenguaje que revela una incultura y na flata de respeto intolerables. Un años llegeué a escuchar esto ante la muerte d eunnicño de diez años: "El chaval estaba en el lugar equivocado y su familia es la responsable por no haber sabido apartarlo" SIC.
Este es el artículo que envié, en 2000, a nuestra Jefa de Internacional en Diario 16, porque refleja el espíritu de los que he publicado cada año ante esta descomunal barbarie. "Adjunto artículo “El árbol del Teneré” para dar testimonio en nuestras páginas de Internacional de ese salvaje rally que ensalzarán en nuestra sección de Deportes sin tener en cuenta que violan pueblos y tierras que ya no son baldías ni lugares de conquista para los invasores europeos. Después iremos con programas de cooperación a recuperar esas tierras de la agresión que padecen.
Un abrazo, José Carlos"
EL ARBOL DEL TENERÉ
Exultan los cronistas deportivos al relatarnos que “las calles de Dakar huelen estos días a una mezcla de neumático quemado, gasolina y aceite”. ¿Qué deporte es ese en el que no hay lance de caballeros sino agresión a las gentes, a las tradiciones y a los más hermosos desiertos? Durante 17 días, centenares de coches, motos y camiones agredirán el medio ambiente durante 11.000 kilómetros por tierras libres que no admiten fronteras de Senegal, Malí, Burkina, Níger, Libia y Egipto. Les acompañan 22 aeronaves y 39 vehículos de la organización que transportan 200 toneladas de comida, dos millones de litros de combustible que envenenarán el aire y dos mil personas que encenderán fuegos con los rastrojos vitales para la subsistencia, que arrojarán millones de plásticos y que contaminarán con su estruendo a los pueblos nómadas y en poblados de adobe con otra dimensión del tiempo.
¡Profanarán las sagradas ciudades de Agadés, de Zínder, de Bilma y los ambientes impolutos del Teneré!
Ciudad de Agadés, tan hermosa como Tombuctú, Gao y Djené de donde partían las caravanas hacia Bilma, otras con oro hacia Tamanrasset y otras bajaban con sal hasta el sultanato de Zínder! Tierras del Níger donde un día floreció el Imperio Kanem-Bornu cuya grandeza ignoran esos bárbaros en sus cacharros metálicos y que se extendió hasta el Lago Chad y fue poblada por hausa, songhay y tuaregs. En las tierras del Tassili florecieron bosques de cipreses. Las estepas de Ahaggar eran inmensas praderas donde pacían innumerables rebaños y el desierto del Teneré era un lago profundo y lleno de vida cuyo vestigio es el lago Chad. Dice un proverbio tuareg: “al final de la arena, está la montaña”. Los hombres azules no temían al desierto pero lo respetaban como al “jardín de Alá donde Dios eliminó toda vida superflua para disponer de un lugar donde pasearse en paz"
Durante centenares de años el árbol del Teneré era la referencia obligada para las caravanas portadoras de vida, de palabras y de esperanza. Hace unos años, un piloto borracho chocó contra el único árbol del desierto del Teneré durante una bestialidad semejante a esta horda de dos mil personas que mancillarán tierras que tienen vida como el mar con sus puertos en las orillas del Sahel sobre el que no hay rutas trazadas y hay que confiarse a las estrellas.
¿Qué saben esos bárbaros de una tierra sagrada en la que habitan pueblos con costumbres milenarias del respeto que merecen?
Ningún medio de comunicación respetable debería de dar noticia de esa siniestra cabalgada organizada por la industria del automóvil que no aporta ninguna riqueza a esas gentes, destroza sus rutas y vegetación y contamina el aire ensordeciendo a los hombres que consideran “la vida como un viaje, siguiendo la vida de los antepasados, en las infinidades desérticas, cara al viento y a los espejismos para ir a la conquista del temible Teneré”, como dice el poema que hoy hay que rezar ante el seco tronco del árbol sagrado en el museo nacional de Niamey.
José carlos Gª Fajardo
Otro, aunque repito cambiaran etapas y tiempos:
ESCANDALO EN EL GRANADA - DAKAR
Malí, Níger y Burkina están entre los cinco países más pobres del mundo. La esperanza de vida no supera en Malí los 47 años y la mortalidad infantil en Níger es la más grande de la tierra. La mortalidad materna ocupa el 8º lugar en el mundo. En Malí el 70% son analfabetos y en Níger llegan al 81%. En Malí hay un médico por cada 25.000 habitantes que residen en las ciudades, y en Níger hay uno por cada 50.000 personas. Sólo un 30% de la población tienen acceso al agua potable.
El 80% de los habitantes de Níger, Malí, Burkina y Mauritania habitan en zonas rurales en una de las regiones con mayor proceso de desertización de Africa.
La absurda carrera Granada-Dakar se ha desarrollado por Marruecos, Mauritania, Malí, Burkina, Níger y Senegal. Durante semanas, más de seiscientos camiones, coches y motos han destrozado sus pistas de arena y, a veces, de gravilla concebidas para sus frágiles medios de locomoción. La mayor parte de tracción animal.
Los prepotentes vehículos junto con los de los ayudantes y periodistas no han respetado nada: desviaron crestas de dunas, arrasaron plantas y matorrales cada uno de los cuales supone años de lucha. No han dejado más que deshechos de sus combustibles y de sus envases no biodegradables. Muchas cabras han dejado de dar leche al comer residuos plásticos y de toda índole. Innumerables cambios de aceite de hicieron a cielo abierto y sus vertidos quedaron en la poca maleza que existe para proteger los vehículos de la arena. Algunos tubos de escape incendiaron pastos secos que son vitales para la subsistencia de los ganados.
Montaron los campamentos en donde quisieron y vertieron las aguas con detergentes en pleno campo. Las avionetas de seguimiento así como las de filmación para televisión
Han contaminado el aire, han atravesado a gran velocidad los poblados, han roto la paz y no han llevado la justicia.
¿A qué pueblos pidieron permiso para violarlos así? ¿Saben los organizadores lo que significa el tiempo, las relaciones y el entorno en esas culturas? ¿Han respetado los espacios sagrados? ¡En pleno Ramadán!
¿Quién les ha autorizado? No valen unos permisos administrativos cuando todos sabemos como se consiguen. Por eso luchamos contra el trabajo infantil, la marginación de la mujer, la ablación, la infibulación, las enfermedades infecto contagiosas, los monocultivos y tantas otras miserias.
Produce pavor el estruendoso silencio de las ONG ecologistas ¿dónde están los activistas de Green Peace? y del Ministerio del Medio Ambiente que tendría que haberse opuesto a que la carrera partiera de ningún lugar de España.
Y los organizadores y hasta periodistas de quejan de que hayan asaltado a algunos participantes. Los denominan “bandidos”. Será porque siempre les toca estar en el bando de los perdedores.
Cualquier pueblo tiene legítimo derecho a defenderse de una invasión agresiva con centenares de miles de “caballos de motor”. Las autoridades de la capital pudieron haber concedido permisos a cambio de regalos y de la falacia de que iban a promocionar la imagen de sus países para el turismo. Todos hemos visto las imágenes desoladoras y los pobres comentarios descarnados y desarraigados de nuestros enviados especiales. ¿Se puede ser tan insensible de creer que se va en un safari, no para matar animales salvajes sino para un verdadero atentado ecológico?
Si tanta necesidad tienen de aturdirse y de quemar cientos de miles de litros de combustible de una manera absurda que se construyan pistas especiales y cerradas en sus lugares de origen ya que nunca les permitirían allí esas “hazañas” en los bosques, campos y carreteras.
¡Lástima que los campesinos y los pueblos nómadas no hubieran sembrado las pistas de espinos y cavado zanjas de las que nunca hubieran podido salir los vehículos agresores! En esa lucha desigual es lícito prender fuego al campamento enemigo. Además no había mujeres y niños, sólo vientos de destrucción y de una falta de comprensión y de respeto infinitas.
Después organizaremos hipócritas campañas para ayudar a las víctimas de los huracanes.
José Carlos García Fajardo (Madrid 14 enero 1999)
31 comentarios
Julia Magaña -
Pablo J -
Patricia Perez Camara -
Diego Plaza -
Teresa Montesinos -
Teresa Villar -
leache -
Nesemu para Gaona -
Nesemu para Leache -
leache a muñoz -
Muñoz a Leache -
Neus -
Gaona -
leache -
noemí -
Anónimo -
Nesemu -
Irene Moreno Palmero -
Esta competición mueve mucho dinero, hay muchos intereses por parte de la organización, la publicidad etc.. y los daños ocasionados quedan subyugados a todo lo demás.
jose navareño garrido -
Pero lo que si tiene que qdarnos claro es que hay q respetar, el rally como deporte, ya que a mi en si me da = PERO ES UN DEPORTE COMO OTRO CUALQUIERA, por que para mi correr detras de una pelota tampoco tiene sentido pero lo respeto. ( lo siente Soraya Egea)
Merche -
Soraya Egea -
verónica herrero martín -
José C. López Carmona -
Alicia Martín -
Diego López -
Muñoz -
Sopla levante -
Marta -
Belén -
Noelia (Roja) -
Toribio -