Blogia
J. C. García Fajardo

¿Para quien escribo ? Se pregunta en Nobel de Literatura turco

Vale la pena seguir la trayectoria del escritor que trata de convivir entre dos mundos desde ese punto crucial que es Turquía. Nesemu Durante los últimos 30 años, desde que por primera vez me convertí en un escritor, ésta ha sido la pregunta que he escuchado con más frecuencia, formulada tanto por lectores como por periodistas. Sus motivaciones dependen del tiempo y del lugar, como ocurre con las cosas que desean saber. Pero todos usan el mismo desconfiado, desdeñoso tono de voz.
A mediados de la década del setenta, cuando por primera vez decidí convertirme en un novelista, la pregunta reflejaba el ignorante punto de vista de que el arte y la literatura eran lujos en un pobre país no occidental atribulado con problemas premodernos. También estaba la sugerencia de que alguien "tan educado y cultivado como usted" debía servir a la nación de un modo más útil, como un doctor combatiendo epidemias o como un ingeniero construyendo puentes.
El filósofo francés Jean-Paul Sartre le dio crédito a este punto de vista a comienzos de la década del setenta cuando dijo que él no hubiera estado en el negocio de escribir novelas si hubiese sido un intelectual de Biafra.
Años más tarde, quienes preguntaban "¿Usted, para quién escribe?" estaban más interesados en averiguar a qué parte de la sociedad me dirigía. Qué lectores buscaba para que leyeran y apreciaran mi trabajo. Yo sabía que esta pregunta era una trampa, porque si no contestaba "escribo para los miembros de la sociedad más pobres y más oprimidos", sería acusado de proteger los intereses de los terratenientes de Turquía y de su burguesía.
Y ello, pese al hecho de que a cualquier escritor de buen corazón que fuera tan ingenuo como para sostener que estaba escribiendo para los campesinos y los trabajadores, rápidamente se le recordaría que sus libros muy difícilmente serían leídos por gente semi analfabeta.
Un total de 30 años más tarde, escucho más que nunca esa pregunta. La pregunta tiene ahora más que ver con el hecho de que mis novelas han sido traducidas a más de 40 idiomas. Especialmente durante los últimos 10 años, mis cada vez más numerosos interrogadores parecen preocupados de que pudiera interpretar sus palabras de manera equivocada, así que ellos se inclinan a agregar: "usted escribe en turco; entonces, ¿escribe sólo para los turcos, o piensa ahora también en la audiencia más amplia a la que llega con sus traducciones?". Ya sea que estemos hablando dentro de Turquía o fuera de mi país, la pregunta siempre está acompañada por la misma desconfiada, desdeñosa sonrisa. Eso me obliga a concluir que, si deseo asegurar la autenticidad de mi trabajo, debo responder: "escribo solamente para los turcos".
Para entender el significado de esta pregunta, tenemos que recordar que el surgimiento de la novela como una forma de arte coincidió con la emergencia del Estado Nación. Cuando se estaban escribiendo las grandes novelas del siglo XIX, el arte de la novela era en todos los sentidos un arte nacional. Balzac, Dickens, Dostoievski y Tolstoi escribieron para la emergente clase media de sus naciones, que podía abrir sus libros y reconocer cada ciudad, calle, casa, habitación y silla; ellos podían compartir los mismos gustos con los que comulgaban en la vida real y discutir las mismas ideas. En el siglo XIX, las novelas de estos grandes autores aparecieron primero en los suplementos de arte y cultura de los periódicos nacionales, porque sus autores le estaban hablando a la nación. Detrás de sus voces narrativas uno puede detectar a un observador preocupado por el estado de salud de su país. Hacia el final del siglo XIX, leer y escribir novelas era unirse a una discusión nacional que estaba cerrada para el exterior.
Pero hoy en día, la escritura de novelas conlleva un significado completamente distinto, como lo hace la lectura de las novelas.
En la actualidad, los lectores de obras de literatura esperan un nuevo libro de Gabriel García Márquez, J. M. Coetzee o Paul Auster del mismo modo que sus predecesores esperaban una nueva novela de Dickens. El público lector mundial de esos novelistas es mucho más grande que el público lector que pueden alcanzar en sus países de origen.
Los escritores narran buscando un lector ideal, la gente que aman. También pueden escribir para sí mismos, o para nadie. Todo esto es verdad. Pero también es cierto que actualmente los narradores también escriben para aquellos que los leen. Podríamos inferir de esto que los escritores de la actualidad escriben menos para sus propias mayorías nacionales (que no los leen) que para las pequeñas minorías de lectores en el mundo, que sí lo hacen.
Así que las preguntas incisivas, y las sospechas sobre las verdaderas intenciones de estos escritores, reflejan la intranquilidad sobre este nuevo orden cultural que ha comenzado a existir desde los últimos 30 años.
Las personas que lo encuentran más perturbador son los representantes de las naciones no occidentales y de sus instituciones culturales. Los Estados no occidentales muy conflictivos que se sienten ansiosos sobre su identidad nacional y reluctantes para enfrentar las marcas negras de su historia desconfían de los novelistas creativos que miran a la historia y al nacionalismo desde una perspectiva no nacional.
Desde su punto de vista, los novelistas que no escriben para las audiencias nacionales están haciendo a ese país exótico para "consumo extranjero" y están inventando problemas que no tienen ninguna base en la realidad.
Hay una sospecha paralela en Occidente, donde muchos lectores creen que las literaturas locales deben permanecer puras y verdaderas, respetando sus raíces nacionales. Su miedo secreto es que un escritor que se dirige a un público lector internacional y se inspira en tradiciones exteriores a las de su propia cultura perderá su autenticidad.
Porque todos los escritores tienen un deseo profundo de ser auténticos es por lo que a mí, incluso después de todos estos años, todavía me gusta cuando me preguntan para quién escribo. Pero aunque la autenticidad de un escritor realmente depende de su habilidad para abrir su corazón al mundo en el cual vive, también igualmente depende de su habilidad para entender su propia cambiante posición en ese mundo.
No hay algo así como un lector ideal, libre de intolerancias y liberado de prohibiciones sociales o de mitos nacionales, del mismo modo que no hay algo así como un novelista ideal. Pero la búsqueda de un novelista por el lector ideal, ya sea éste nacional o internacional, comienza con el novelista imaginándolo que existe, y luego escribiendo libros con él en su pensamiento.

11 comentarios

nofret -

creo que todo lo que se escribe debe tener calidad literaria. pues sino la tiene no sirve .

Zola -

Larra, en su ensayo "¿quién es el público, dónde se encuentra?", después de recoger la opinión de los lectores de periódicos de la época concluía: "Yo mismo habré de confesar que escribo para el público, so pena de tener que confensar que en realidad que escribo para mí".

Ignacio álvarez Prieto -

Yo escribo sin dirigirme a nadie en concreto, pero si consigo que mis escritos y artículos, cuando los haga, lleguen a la mayor parte posible, sería bueno para mi. Sin embargo yo empecé con mis relatos y libro por que sí, algunas veces por ningún motivo. Un autor debe escribir por que quiere y lo que quiere. El público vendrá despues.

Andrés -

Escribo para cambiar el mundo en lo posible, para ser más libre, para mirar más allá que los demás, para buscar la libertad real... para ti.

María Picatoste -

Orhan Pamuk sin duda es una mente preclara no solo respecto a los problemas que conciernen a su país a lo largo de su histira más reciente, sino que además tiene una perpectiva realmente certera sobre la labor del escritor.

Yo creo que él se aproxima con su literatura más a los autores cercanos al nacimiento del Estado de Derecho, solo que con un pequeño matiz: analiza su entorno más cercano, ya sea su país, Turquía, o su ciudad, Estambul; pero no lo hace limitándose únicamente a un tratamiento con el que se puedan identificar los ciudadanos de estos lugares, sino que trata temas que son extrapolables al resto de la humanidad.

Así, Pamuk ha conseguido que a la vez que su literatura cobra fuerza lo hagan también problemas turcos como el genocidio armenio, tabú absoluto en Turquía y que hoy en día se debate en países como Francia.

Pamuk se gusta de preguntarse para quién escribe y eso ocurre porque sabe que su palabra no pasa desapercibida incluso para aquellos que no lo leen.

Carmen Águeda -

Creo que la clave para seguir resultando auténtico no reside en escribir pensando en un lector ideal, reside en escribir lo que a uno mismo le gustaría leer.
Los problemas del hombre son universales: puede cambiar el contexto social en el que se desarrolla la novela, pero los sentimientos que suscita y las historias que cuenta seguirán siendo las mismas y seguirán siendo apreciadas por mucho tiempo que pase y por muy diferente que sea la cultura del lector.

sairanna -

Son sabias esas palabras.
Como periodista espero llegar a un gran público, que tome mis palabras como ciertas y tenga la confianza de estar informado.
La reflexión quizá es mucho más profunda. ¿Escribimos por nacionalidad, por impulso, por religión...? Si escribes en el Alfa y Omega quien quieres que te lea?, y si escribes en El País, ¿cambia?
¿No nos estamos dejando influir demasiado?
Quizá nuestro corazón y nuestra razón estén muy lejos, o quizá muy cerca, pero yo no sabría responder con certeza a esa pregunta

Belén -

Se escribe para ser leído. ¿Por quién? A ser posible por alguien que lo haga voluntariamente, que escoja tu libro entre otros muchos y que concentre todos sus sentidos en sus páginas. Tal vez ese sea el lector ideal deseado por muchos o tal vez no, lo que es seguro es que, por encima de todo, un buen escritor no sólo quiere abrir su alma o crear una obra auténtica, quiere ser capaz de trasmitir todos esos sentimientos a un lector que no quede indiferente. Lo más maravilloso de todo es saber que alguien ha sentido algo (bueno o malo) con lo que has escrito. Despertar un sentimiento en otro ser humano es algo verdaderamante auténtico y personal porque si se hace con el alma y con honestidad nadie podrá sustituirlo jamás.

Sara Sequeiro -

Me resulta muy interesante este comentario pues no puedo evitar al pensar para quién escribe un escritor, recordar las teorías de la cultura de masas. Y es que hoy en día desde mi posición de voraz lectora y observadora del mundo estoy viendo como tristemente la literatura, el arte, el cine se están conviertiendo en una empresa más, una empresa en la que alguien nos marca un canon sobre lo que es hermoso, un canon sobre lo que es culto y un canon sobre lo que es superficial, hasta tal punto que nos es practicamente imposible discernir entre lo que nos venden y lo que es verdadero arte. ¿Para quién escribe un escritor? Yo he escrito para muchas personas, para alguien a quién amas, para un amigo, para ganar un premio... Pero por desgracia, la única vez que he pensado que escribía con el corazón ha sido cuando he escrito cosas que sabría que no leería nadie.

Sonia Sanz -

Lo más importante no es para quién escribe uno, a veces se cae en ese error. En decir lo que los otros quieren oir. Lo importante es poner de manifiesto lo que pensamos, leernos a nosotros mismos, ser consecuentes y finalmente, estar de acuerdo con nuestra persona. Partiendo de eso se puede empezar a pensar en el otro.

Raquel C.M. -

Quizás escribamos para nosotros mismos, aunque a veces no seamos conscientes de ello.
Al fin y al cabo, unos escriben para sentirse mejor, otros para intentar poner solución a algún problema, otros lo hacen simplemente para ganar dinero...
Qué mundo este...