Blogia
J. C. García Fajardo

África, el continente de la esperanza no necesita ayuda económica indiscriminada sino que la permitan ser ella misma con sus inmensas riquezas y sus gentes muy capaces

 Paul Theroux es escritor estadounidense, novelista y autor de numerosos libros de viajes; entre ellos, El safari de la estrella negra: desde El Cairo a la Ciudad del Cabo.  Su artículo Africa, un desacuerdo navideño con Bono, que hoy publica en El País, invita a la reflexión.

Es posible que Paul Hewson -que se llama a sí mismo Bono- sepa cantar. Pero ¿y todo lo demás? Seguramente hay cosas más irritantes que recibir arengas sobre el desarrollo africano de un cantante de rock irlandés, millonario, semiculto, de nombre ridículo y con sombrero vaquero; pero en este momento no se me ocurre ninguna. Si la Navidad, la época de las historias lacrimógenas, ha hecho que me vuelva un Scrooge, en Bono reconozco a su equivalente dickensiano, la señora Jellyby de Bleak House (Casa desolada). La señora Jellyby, que no para de hablar sobre su pueblo adoptivo de Borrioboola-Gha, "en la orilla izquierda del río Níger", trata de salvar a los africanos financiándoles "para que fabriquen patas de piano y creen un negocio de exportación", al tiempo que acosa sin cesar a la gente para pedirle dinero. Ése parece ser el destino de África, ser escenario de palabras huecas y gestos públicos. Pero lo que más destaca de los famosos dedicados a mejorar África es la necesidad que muestran de mejorar su propia imagen. Los que tratan de arreglar África tienen muchos más fallos que el propio continente. La idea de que África padece problemas insolubles y sólo puede salvarse gracias a los famosos y los conciertos benéficos es una noción destructiva y engañosa. Quienes, hace más de 40 años, trabajamos como maestros del Cuerpo de Paz en las zonas rurales de Malaui, nos sentimos llenos de consternación cada vez que regresamos, así como con cada noticia que nos llega de aquel desafortunado país. Pero nos quedamos todavía más horrorizados ante la mayoría de las soluciones propuestas. No me refiero a la ayuda humanitaria, las labores de auxilio en las catástrofes, la educación contra el sida ni los fármacos asequibles. Tampoco estoy hablando de los esfuerzos a pequeña escala y que son objeto de un seguimiento minucioso, como la escuela de Oprah o la Aldea Infantil de Malaui. Me refiero a la plataforma Más Dinero. Hubo un tiempo en el que ésta parecía la respuesta, pero ya no. No estoy dispuesto a enviar dinero privado a una organización asistencial, ni ayuda exterior a un Gobierno, si no se explica en qué se gasta cada dólar que se envíe, y eso no ocurre nunca. Mandar más dinero a la vieja usanza no sólo es un despilfarro, sino que es estúpido y perjudicial, y además no tiene en cuenta varios factores evidentes.                                        Malaui tiene peor nivel educativo y está más asolado por las enfermedades y los servicios deficientes que cuando viví y trabajé allí a principios de los sesenta, pero no por falta de ayuda exterior o dinero de donantes. Es un país que ha contado con la presencia de muchos miles de maestros, médicos y enfermeros extranjeros, ha recibido enormes cantidades de dinero y, sin embargo, ha pasado de ser un país prometedor a ser un Estado fallido.                                          A principios y mediados de los sesenta creíamos que Malaui tendría pronto suficientes maestros autóctonos. Y así habría sido si el Cuerpo de Paz no hubiera seguido enviando maestros durante décadas. El país les daba la bienvenida porque significaba que los estadounidenses iban a enseñar a las escuelas de las zonas rurales, algo que ellos detestaban, y que, a cambio, los ciudadanos más preparados podían emigrar. Los habitantes locales no querían dar clases porque tanto el sueldo como el prestigio eran escasos. Cuando se creó la Universidad de Malaui, llegaron nuevos profesores extranjeros (que iban a trabajar gratis) y hubo pocos profesores locales que quisieran sustituirles, por razones políticas. El dinero también era un problema, pero nunca faltaban los Mercedes Benz en los ministerios. Otros países enviaron formadores en medicina. Malaui empezó a tener enfermeros diplomados, pero éstos se iban a trabajar a Gran Bretaña, Australia o Estados Unidos, de modo que hacían falta enfermeros extranjeros para trabajar en el país. En Gran Bretaña, los enfermeros procedentes del sur de África constituyen la espina dorsal del Servicio Nacional de Salud.                                                                                                                     Cuando el ministro de educación de Malaui robó los millones de dólares que constituían el presupuesto entero de su ministerio en el año 2000, y cuando el presidente de Zambia robó una cantidad aún mayor al año siguiente, y cuando Nigeria despilfarraba la riqueza generada por el petróleo, ¿qué ocurrió? Que Bono y otros personajes de los que simplifican los problemas africanos siguieron exigiendo el alivio de la deuda y el aumento de la ayuda. Durante una conferencia que di en la Fundación Gates, al señalar los éxitos logrados por las políticas responsables de Botsuana -en comparación con la cleptomanía de sus vecinos, las decenas de millones que han sido objeto de malversación a manos de los políticos en Zambia y Malaui-, me encontré con una respuesta evasiva. Los donantes hacen posible ese comportamiento cuando hacen la vista gorda ante las malas prácticas de gobierno y los verdaderos motivos por los que esos Estados están en bancarrota.                                                                                                                                   Gates ha dicho claramente que quiere deshacerse de sus miles de millones de dólares. Bono es uno de sus consejeros de confianza. Gates quiere enviar a África ordenadores, una idea poco productiva, por no decir una locura. Yo, en su lugar, ofrecería lápices y papel, fregonas y escobas: las escuelas que he visto en Malaui necesitan todo eso desesperadamente. No enviaría a más maestros, sino que contaría con que los habitantes locales se queden y sean ellos quienes den clase. La Facultad de Medicina de la Universidad de Zambia ha formado a miles de médicos y enfermeros, pero son pocos los que se han quedado en su país. Hace 10 años, Zimbabue era una nación próspera, con excedentes de alimentos. Hoy es una ruina, debido a las políticas destructivas del presidente Mugabe, que han provocado la expulsión de agricultores y la huida de trabajadores cualificados.                                                                                                                  Los países africanos no carecen de mano de obra. No son los casos desesperados que parecen. Están desmoralizados por las malas prácticas de gobierno y trastornados por los donantes, las organizaciones de ayuda, la urbanización descontrolada y el burdo materialismo del mundo que les invade. Las montañas de ropa usada que se envían allí cada Navidad han destruido la industria textil africana, y la miseria que cobran los africanos por sus cosechas-café, azúcar, tabaco y té- ha sido un desastre para la agricultura.                                                                         En mi época, Malaui era un país frondoso y exuberante, poblado por tres millones de personas. Ahora es un territorio deforestado y erosionado en el que viven 12 millones; sus ríos están obstruidos por los sedimentos, y todos los años sufre inundaciones devastadoras. Los árboles se han talado, para combustible y para limpiar tierras en las que obtener cultivos de subsistencia. Muchas de las escuelas en las que dábamos clase hace 40 años están en ruinas, cubiertas de pintadas, con las ventanas rotas, invadidas por la hierba. Eso no se arregla con dinero. A nadie se le ocurre animar a los propios africanos a involucrarse en las labores de voluntariado. Existen muchos jóvenes adultos en África, muy preparados y capaces, que podrían influir de forma mucho más positiva que un miembro del Cuerpo de Paz.                                                                          África es un lugar precioso, mucho más bello, más pacífico, más resistente y, si no próspero, sí más autosuficiente de lo que se suele mostrar. Pero, como parece un continente inacabado, totalmente distinto al resto del mundo, un paisaje en el que una persona puede crearse una personalidad nueva, atrae a los mitómanos, a las personas que desean convencer al mundo de lo que valen.                                                                                                                                       En el caso de Bono, no sólo él está convencido de que tiene la solución a los males de África, sino que, como grita tanto, otras personas también parecen confiar en sus respuestas. De manera absurda, Bono fue en 2002 a África con el ex secretario del Tesoro estadounidense Paul O'Neil, para recorrer varias capitales. El tema de sus peroratas era el perdón de la deuda. Acababa de comer en la Casa Blanca, donde había hablado sin parar de la plataforma Más Dinero y de que los países africanos son extraordinariamente inútiles. ¿De verdad lo son? Si Bono hubiera examinado más de cerca Malaui, habría visto una encarnación antigua de su propia Irlanda. Ambos países se caracterizaron durante siglos por la hambruna, las disputas religiosas, las luchas intestinas, las familias difíciles de controlar, los jefes de clanes llenos de soberbia, la malnutrición, las cosechas arruinadas, las ortodoxias antiguas, la tediosa sociabilidad, los malos tratos a los niños, los problemas dentales y el mal tiempo. Malaui tenía el mismo sentimiento de agravio que Irlanda, también estaba colonizado por terratenientes británicos ausentes, y también estaba lleno de sacerdotes. Hace sólo unos años, en Irlanda no era posible comprar legalmente condones, ni se podía obtener el divorcio, mientras que (igual que en Malaui) había barriles de cerveza al alcance de cualquiera y la embriaguez era una maldición nacional. Irlanda, esa isla de inactividad, "la cerda que devora a sus crías", en palabras de Joyce, era el Malaui de Europa, y por muchos motivos idénticos, dado que su principal exportación consistía en los emigrantes, tanto trabajadores como charlatanes. Produce tristeza pensar que a muchos africanos les resulta más fácil viajar a Nueva York o Londres que al interior de su propio país. Un estudio reciente del Banco Mundial confirmaba que la emigración de personas cualificadas de países africanos de pequeño y mediano tamaño al Primer Mundo ha sido un auténtico desastre. África no carece de mano de obra. De lo que carece es de fe en sí misma y, en general, de dirigentes. También aquí Irlanda puede ser un modelo. Después de siglos de apoyarse en otros países, los irlandeses descubrieron que, en vez de pedir limosnas, ellos mismos podían cambiar las cosas. Educación, prácticas de gobierno racionales, gente dispuesta a quedarse y un simple esfuerzo de diligencia han transformado Irlanda de una ruina económica en una nación próspera. Los irlandeses han demostrado que quedarse en casa sirve de algo.

 

11 comentarios

Jarkoe -

Este escritor muestra claramente las razones del retroceso de África, pero, más importante, también la posibilidad de acabar con esta situación. Más allá de las donaciones, la piedad, vía más fácil de famosos (aunque si es cierto lo que dice Marcos, no es desdeñable la aportación del cantante irlandés en algún sentido) y gobiernos, deberían ayudar a la autonomía de los pueblos de este continente, simplemente a dejarles ser, progresar, empezando por fomentar un cambio político, pues la mala gestión, la corrupción, ha sido una lacra muy presente en su historia y ya es hora de erradicarla. En cuanto al desarrollo, estoy de acuerdo con lo que escribe Belén: luchar desde dentro. Sólo siendo consciente de que son ellos los que tienen en sus manos las posibilidades de transformar sus penurias en aprovechamiento de capacidades y, con ello, superar los obstáculos a los que siguen sometidos, podrán avanzar hacia un merecido bienestar de los pueblos africanos, en unas tierras que, no podemos olvidarlo, son ricas. Lo que no tiene sentido hoy, igual que no lo ha tenido nunca, es que otros continentes (sin ir más lejos, el nuestro) aumenten sus riquezas anulando o usurpando las de otro. No es justo, y ya es hora de serlo: la deuda no es africana.

Marcos -

Pese a que no estoy de acuerdo con la crítica que Theroux hace a Bono (no olvidemos que también lucha por eliminar los aranceles que los países del primer mundo imponen a los productos del tercero y por acabar con las subvenciones a los agricultores de los países desarrollados) el artículo me ha parecido muy bueno. La gente, las ONG, hace ya un tiempo que se han empezado a dar cuenta de que la solución consiste en fomentar el desarrollo desde dentro, no en alimentar a los africanos. Pero las ONG no tienen el poder suficiente como para controlar proyectos realmente beneficiosos, como podría ser la construcción de un hospital empleando gente del lugar y contratando doctores del lugar (por poner un ejemplo). Los gobiernos sí pueden hacerlo, y sobre todo pueden neutralizar a los propios gobiernos africanos, la mayoría de los cuales están presididos por gente de poca confianza cuando no directamente criminales, si intentan aprovecharse de ello. Pero esto es más trabajoso para los países primermundistas que coger la cartera, soltar unos billetes y olvidarse del tema.

mocito -

Bono me recuerda a Fofito en su número de los calzoncillos... me quito uno pero siempre hay otro debajo para proteger mi entrepierna de la vista del público, que aplaude cada nuevo estampado. Movilizar a la gente está muy bien, mientras ésta no mantenga los ojos cerrados.

Belén -

"Si un hombre tiene hambre no le des un pez, enséñale a pescar"-proverbio chino

Chusky -

Creo que la conclusión de este artículo con el que estoy de acuerdo se podría sintetizar en una sola frase, a los africanos no se les debe hacer un pozo, sino enseñarle como construirlo, creo que en todos los ámbitos de la vida lo importante es enseñar a alguien para que pueda valerse por si mismo y no que tenga que estar dependiendo de los demás, si en realidad África quiere desarrollarse necesita aparte de paz, libertad y demás valores, una total independencia.
Que les dejen hacer y solucionar sus problemas, que no tengan que empujarla por el camino sino simplemente enseñarles la puerta. Esa será la única forma en la que los países subdesarrollados puedan salir adelante.
Por cierto muy buena la comparación con la situación de Irlanda...

Media Verónika -

Estoy de acuerdo en que para conseguir que África progrese es necesario que el mundo occidental renuncie,pero que renuncie de verdad.Mucha gente entiende el sacrificio(A veces es ingenuidad y desconocimiento)como ayudas materiales directas,una suerte de caridad que no sirve para demasiado,especialmente cuando no se sabe dónde y cómo se están invirtiendo esas donaciones.África no ha perdido la fe en sí misma,es el mundo occidental el que no le deja tenerla,precisamente porque se enriquece a costa de los tesoros que esconde este continente.

Media verónika -

Estoy de acuedo en que para conseguir que África progrese es necesario que el mundo occidental renuncie,pero que renuncie de verdad.Mucha gente entiende el sacrificio(A veces es ingenuidad y desconocimiento)como ayudas materiales directas,una suerte de caridad que no sirve para demasiado,especialmente cuando no se sabe dónde y cómo se están invirtiendo esas donaciones.África no ha perdido la fe en sí misma,es el mundo occidental el que no le deja tenerla,precisamente porque se enriquece a costa de los tesoros que esconde este continente.

Anónimo -

Estoy de acuedo en que para conseguir que África progrese es necesario que el mundo occidental renuncie,pero que renuncie de verdad.Mucha gente entiende el sacrificio(A veces es ingenuidad y desconocimiento)como ayudas materiales directas,una suerte de caridad que no sirve para demasiado,especialmente cuando no se sabe dónde y cómo se están invirtiendo esas donaciones.África no ha perdido la fe en sí misma,es el mundo occidental el que no le deja tenerla,precisamente porque se enriquece a costa de los tesoros que esconde este continente.

Alba -

Muy bien, me ha encantado este artículo, expresa perfectamente la situación actual de África en un resúmen de las razones y consecuencias internas y externas. Perfecta la comparación con Irlanda, que bien podría valer para el resto de países del mundo. Está muy bien que los cantantes realicen actos a favor de este tipo de asuntos, y que no los dejen pasar, al menos. Pero es verdad, puede que sólo sea infundir fachada ya que nunca llegan un poco más allá.

Ángeles -

África, escenario de palabras huecas y gestos públicos.De nuevo los intereses, el dinero y la imagen de los famosos y dirigentes está por delante de las ayudas solidarias. Una razón más por la cual los habitantes de este continente han de actuar desde dentro de sus países para darles forma, y para así salir a flote y conseguir lo que muchos otros países han hecho. El que antes estos grandes pueblos estuviesen incluso en mejores condiciones y en aras de ser fructíferos, da a entender que el mundo en el que vivimos hoy en día no es mucho mejor en todos los aspectos. El dinero y la avaricia, la supremacia y el poder sobre los demás está convirtiendo una pequeña parte del mundo, formada por los países desarrollados, en un pequeño mundo egocéntrico, cerrado y que tan solo mira de vez en cuando alrededor para dar falsas esperanzas.Así parece que está el mundo en nuestros días. Esperemos que no por mucho tiempo más.

Belén -

Unas personas que ven como su país recibe dinero del extranjero sin que ellos produzcan o aporten nada, acaban por perder la fe en sí mismas.
Para superar el bache hay que luchar desde dentro, el dinero que reciben debería invertirse, por ejemplo, en mejorar los sueldos, para que la mano de obra no tuviera que marcharse.
África es un país rico, con una cultura propia y con gente capaz, pero durante los siglos se han visto colonizados, divididos y explotados. Pero ahora, esos mismos que les han llevado a la ruina les dan unos cuantos dólares y parace que el problema ha acabado.
¿Porqué en vez de darles dinero no se les da la posibilidad de que comercien con sus productos? La respuesta es sencilla: porque no vendría bien a la economía occidental.
Nuestros gobiernos deben renunciar a muchas cosas para que países como África salgan adelante, por eso el problema no se ha solucionado aún.